Campus Comum

Construyendo autonomía, comunizando el pensamiento

Apostamos a la construcción de autonomías y a la emancipación intelectual a partir del desarrollo de capacidades reales de argumentación, teorización y análisis. Por lo tanto, la participación en las actividades formativas del Campus Comum no conlleva la emisión de ningún título o certificado. Entendemos que las capacidades individuales de intervención en el debate colectivo no deben ser corroboradas mecánicamente por títulos o certificados, pero sí por prácticas expresivas concretas y verificables. Es en este sentido que alentamos la producción y socialización del conocimiento e invitamos a todxs lxs participantes de esta experiencia a expresar, por medio de artículos, crónicas, ensayos, videos, etc., su apropiación de los debates desarrollados en el campus.»

Campus Comum

 


Un nuevo proyecto de universidad libre está en camino, una propuesta autogestiva, de autoformación y producción colectiva del conocimiento con la que buscamos estimular otras posibilidades de encuentro, de aprendizaje y de relación entre las personas y la práctica del pensamiento. Campus Comum es un espacio abierto, gratuito y permanente de autoformación que se basa en herramientas digitales para la realización de videoconferencias, cursos y talleres. Desde este espacio queremos impulsar la promoción de múltiples debates, dando prioridad a aquellas formas de pensamiento que se originaron y se originan en la práctica de la igualdad y en los ejercicios de emancipación colectiva en todas las épocas.

Desde Campus Común practicamos la igualdad de las inteligencias como principio a partir del cual relacionarnos, es decir, impugnamos el supuesto que nos dice que entre la inteligencia de quien enseña y quien aprende, existe una desigualdad irreductible, que nos ubica en determinados lugares del orden social, que nos confiere un determinado modo de pensar, de decir, de actuar. Asumirnos como iguales en el plano de la inteligencia supone abordar cualquier derrotero de aprendizaje como un esfuerzo autónomo que posee un potencial propio y que puede culminar en resultados inesperados, inaugurando, así, experimentaciones político-intelectuales inéditas.

En consonancia con lo anterior, el CC evita activamente cualquier matriz de pensamiento que pretenda dictarles a las personas los límites de sus propias posibilidades y voluntades en referencia a supuestas leyes o categorías absolutas de cualquier orden.

Somos entusiastas de las capacidades comunes y, por eso, desconfiamos del disciplinarismo. Es decir, desconfiamos de la segmentación de lo real que las disciplinas académicas e institucionalizadas promueven. La segmentación disciplinaria iguala la práctica de saber al acto de conocer objetos predefinidos por medio de procedimientos delimitados. En consecuencia, la inteligencia se encuentra restringida por la instauración de problemáticas redundantes y de objetos fijos de conocimiento que constriñen la aprehensión y el acompañamiento de los contenidos radicalmente inventivos y transformadores inherentes a la cooperación social humana.

Campus Común es, entonces, patrimonio de todas las personas que deseen sumarse a este proceso colectivo de agitación intelectual, animadas por la enunciación activa de su imaginación teórica. Para ello, no es necesario ningún título académico o cualquier otro tipo de formalidad. Basta con querer plantear un debate, desarrollar una idea o fundamentar y robustecer alguna intuición o problemática. De cualquier modo, la efectividad y el éxito en los intercambios y debates en el interior del CC dependerán del interés de los y las participantes en profundizar en sus itinerarios aprendizaje, así como de su participación en las dinámicas de interacción propuestas en los Cursos Regulares, las Videoconferencias y los talleres virtuales ofrecidos en el Campus.

Decimos que el Campus es Común porque se dirige a todxs y, al mismo tiempo, es construido por todxs. Cualquiera, si así lo desea, puede participar en los cursos, talleres y videoconferencias y, del mismo modo, cualquiera puede proponer actividades que converjan con los criterios político-pedagógicos de este proyecto. Por ello, insistimos, los títulos universitarios, las adscripciones institucionales y los currículos no son condicionantes de la participación en el CC.

Apostamos a la construcción de autonomías y a la emancipación intelectual a partir del desarrollo de capacidades reales de argumentación, teorización y análisis. Por lo tanto, la participación en las actividades formativas del CC no conlleva la emisión de ningún título o certificado. Entendemos que las capacidades individuales de intervención en el debate colectivo no deben ser corroboradas mecánicamente por títulos o certificados, pero sí por prácticas expresivas concretas y verificables. Es en este sentido que alentamos la producción y socialización del conocimiento e invitamos a todxs lxs participantes de esta experiencia a expresar, por medio de artículos, crónicas, ensayos, videos, etc., su apropiación de los debates desarrollados en el campus. Valoramos la producción intelectual de todas las personas que participan en el proyecto, razón por la cual promovemos la circulación de esa producción al interior del CC, así como en la página web de Máquina Crísica, uno de los colectivos que respalda esta experiencia.

Invitamos a quienes estén interesados en esta propuesta a conocer más de la experiencia de Campus Comum visitando su página web y a participar de la misma, a través de los cursos, talleres y videoconferencias ya disponibles o bien proponiendo alguna instancia de formación para los próximos cuatrimestres.

Página web de Campus Comum 

Página web de Máquina Crísica

Texto enviado por Paula Cabeda


Scroll al inicio