Inés Durán Matute / Rocío Moreno

 

¿En este mundo qué es lo “valioso”? ¿Qué es lo que importa, lo que nos mantiene vivos, lo que nos da alegría, refugio, dignidad? ¿Es el desarrollo, el trabajo, el capital? ¿O es otra cosa? ¿Qué es? ¿La vida? Es decir, ese aire, ese alimento, esa armonía, esa rebeldía que se filtra en nuestras venas para hacer latir nuestros corazones. Si es esto, entonces, ¿por qué estamos siendo testigos de nuestra propia extinción? ¿Quién está provocando esto? ¿Cómo se está consiguiendo? Pero, sobre todo, ¿cómo podemos hacerle frente? ¿Cómo podemos luchar por la vida? En distintas latitudes llevamos tiempo observando cómo se agota con enfermedad, deforestación, contaminación, odio, desprecio y violencia; pero, también percibimos cómo se cultiva, se comparte, se ríe, se sana, se grita y se resiste. Ahora, con el advenimiento de la pandemia por el COVID-19, se nos plantea con mayor urgencia la necesidad de repensarnos en colectivo y de construir juntos otros futuros, otros mundos posibles. Por eso, desde México, iniciamos un ejercicio por escuchar, observar y comprender cómo es que se le sigue apostando a proyectos desarrollistas que ponen en peligro la reproducción de la vida. Principalmente, decidimos adentrarnos a cómo personas, colectivxs y pueblos han decidido cambiar su realidad por la vía de los hechos para protegerla. Ese México de abajo, que desde la adversidad y la violencia que les azota, nos muestra cómo se organiza y enfrenta a un sistema que prioriza el desarrollo, el trabajo y el capital.

Decidimos escuchar a seis defensorxs de distintas regiones del país, articuladxs por medio del Congreso Nacional Indígena (CNI) – Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Escuchamos a Bettina Cruz, defensora binnizá e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) (CNI-Sur); a Mario Luna, vocero de la tribu yaqui en Vícam, Sonora (CNI-Noroeste); Pedro Uc, poeta maya e integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal (CNI-Península); a Samantha César, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua – Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT) (CNICentro); y a Sofía Enciso y Alan Carmona, integrantes de Un Salto de Vida en Jalisco y de la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la cuenca Chapala-Santiago (CNI-Occidente).1 Nuestro objetivo es articular sus voces para dar un panorama general sobre cómo los megaproyectos emergen por toda la geografía nacional, es decir, cómo se experimenta de distintas formas un mismo proceso de desarrollo capitalista, una misma lógica global.2 Aún más, nuestro intento es por compartir cómo es que resisten y luchan, y por romper fronteras y alcanzar a otras mentes rebeldes. Queremos tejer su palabra con todas las luchas que brotan en el mundo exigiendo un ¡YA BASTA! a este sistema que prioriza la economía sobre la vida; un sistema sostenido por capitalistas y gobernantes, de aquí y de allá, de “derecha” y de “izquierda”. Queremos resonar ese grito en cada rincón, porque creemos que sólo la articulación de nuestros hartazgos y dignidades permitirán nuestra permanencia.

El texto está estructurado de acuerdo con lo que Bettina, Mario, Pedro, Samantha, Sofía y Alan nos compartieron; sus experiencias, resistencias, problemas, construcciones comunitarias, lecturas críticas y anhelos. Son sus voces dignas y rebeldes que guían este escrito porque queremos mostrar cómo sus conocimientos ofrecen otras formas de comprender el mundo y proveen estrategias para sobrevivir en él, e incluso para construir otros nuevos.3 Empezamos explicando de manera general qué es el CNI-CIG para quienes no lo conocen, y cómo surge la propuesta de tejernos en una lucha global. Después, nos adentramos a describir y explicar los megaproyectos planeados en las distintas regiones desde una mirada histórica para conocer sus implicaciones de largo aliento y dar paso a entender cómo los Estados han colaborado con el capital implementando distintas tácticas para despojar y explotar a los pueblos. A partir de ello, en la siguiente sección, exploramos cómo la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la Cuarta Transformación (4T), un supuesto gobierno de izquierda, más que una “transformación” ha significado la revitalización del capitalismo. En la cuarta parte, nos adentramos así a explorar la complicidad que existe entre el Estado, el capital y el crimen organizado y sus consecuencias para quienes resisten. La quinta parte está dedicada a examinar cómo el Estado se apropia de la vida durante la pandemia, pero también cómo se resiste en estas condiciones. La siguiente sección, está construida en torno a la lucha por la vida, para entender en qué radica, qué significa ser indígena en ella, las estrategias que la trazan y cómo se teje en red globalmente. Concluimos con breves reflexiones sobre qué pasaría si los pueblos no resistieran y las enseñanzas que nos dejan lxs defensorxs para seguir expandiendo y fortaleciendo esta lucha.

Este escrito muestra cómo en el escenario actual de guerra contra la humanidad, existen colectividades e individuos que realizan una serie de actividades, diálogos y luchas para defender el territorio, para conservar la vida. Las voces que narran estas líneas son también prácticas que están construyendo otros mundos posibles, para que lxs diversxs que habitamos en este planeta puedan encontrar su lugar, su tierra que defender, su vida que gozar. Nuestro intento es por provocar a lxs lectorxs a imaginar que podemos vivir sin el capital ni el Estado, y quizá, con suerte, consigamos que otrxs se unan a esta lucha.

 

Notas:

1 El colectivo Un Salto de Vida ha simpatizado y atendido los llamados del EZLN a la organización desde el 2005 en el marco de La Otra Campaña. Ellxs recibieron al Delegado Zero y a varias comunidades de la región, organizaciones anticapitalistas, sindicatos democráticos e individuos para escucharse y organizarse. Por otra parte, la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la cuenca Chapala-Santiago alberga varias comunidades que son parte del CNI, como Mezcala, Tuxpan y algunas comunidades wixárikas y coras. Por lo que Un Salto de Vida, aunque formalmente no forma parte del CNI, tiene un largo caminar con pueblos del CNI y comparte ideológicamente los principios zapatistas.
2 Cuando nos referimos al sistema capitalista a lo largo del texto les invitamos a tener en mente ese entramado perverso de opresiones múltiples (hetero) patriarcales, coloniales y raciales que hoy son esgrimidas por el capitalismo.
3 Estamos profundamente agredecidas con Bettina, Mario, Pedro, Samantha, Sofía y Alan por su colaboración, enseñanzas, esfuerzos y su inmensa disposición para lograr este proyecto. Agradecemos también a Jorge Alonso, Gilberto López y Rivas, Raúl Zibechi y John Holloway por sus comentarios y sugerencias para mejorar este escrito.

 

“Introducción” a La lucha por la vida frente a los megaproyectos en México, año 2021.

El libro completo en PDF se puede leer o descargar aquí.

 

La lucha por la vida frente a los megaproyectos en México