Pequeño tratado de Cosmo-anarquismo

Josep Rafanell i Orra Podría ser cuestión de caracterizar los colapsos que estamos viviendo. Colapso de los entornos de vida, del mundo social y de sus prisiones sus instituciones. Colapso de la idea de un sujeto social como base de los escenarios políticos. Derrumbe finalmente de las herencias revolucionarias canonizadas. ¿Pero para qué serviría si nosotros rechazamos vivirlos para que surjan otros mundos? Entonces la proposición es otra: es de la experiencia de…

Nov 13, 2023

Ursula

Vivimos en el capitalismo. Su poder parece inexorable. También lo parecía el derecho divino de los reyes. Todo poder humano puede ser resistido y cambiado por los seres humanos. La resistencia y el cambio muchas veces empiezan con el arte, con el arte de las palabras. Al parecer, somos el único animal capaz de mentir. Podemos pensar y hablar de cosas que no son así y que nunca…

Oct 24, 2023

Elecciones en la Argentina: el principio del mal menor

https://youtu.be/Wv6JSSBsdAc?si=gu0dX2vW28xVkOTX Malatesta y el “mal menor” El principio del “mal menor” es comúnmente considerado como una expresión de realismo y sentido común. El hecho de que los anarquistas lo rechacen es a su vez considerado una confirmación de su falta de realismo y de sentido común. Por ello considero importante mostrar cómo en Malatesta este rechazo era dictado por consideraciones de realismo y de sentido común. Comentaré dos…

Oct 20, 2023

Sobre la violencia en Nagorno-Karabaj

Esta semana ha estallado un nuevo episodio de violencia en torno a la disputada zona de Nagorno-Karabaj, también conocida como Artsaj, enclave armenio en Azerbaiyán. Anarquistas de Armenia, Rusia y Azerbaiyán comparten su análisis de la situación. Antecedentes El genocidio armenio proyecta una larga sombra sobre la región situada entre los mares Egeo y Caspio. Hace un siglo, el gobierno del Imperio Otomano supervisó el asesinato de más…

Oct 2, 2023

Carta contra el trabajo (Bukowski)

Hola, John: Gracias por la carta. A veces no duele tanto recordar de dónde venimos. Y tú conoces los lugares de donde yo vengo. Incluso las personas que intentan escribir o hacer películas al respecto, no lo entienden bien. Lo llaman “De 9 a 5”. Sólo que nunca es de 9 a 5. En esos lugares no hay hora de comida y, de hecho, si quieres conservar tu…

Sep 22, 2023

“Prólogo” a Formas de Vida en Común sin Estado ni Autoridad

Desde que comenzó la amplia difusión de las ideas colectivistas, comunistas, cooperativistas y anarquistas (comunistas e individualistas), se han encontrado partidarios de estas doctrinas o concepciones para poner en práctica sus teorías. Diferentes móviles les impulsaban: Tan pronto se trataba de demostrar la practicabilidad de las tesis que sus adversarios pretendían irrealizables, como se proponía anticipar el advenimiento de la «Sociedad futura» o del «Reino de los Cielos»,…

Sep 22, 2023
Podría Interesarte...
2

Hábitos emancipadores

Stavros Stavrides   La mayoría de la gente parece vivir inmersa en una cotidianidad rutinaria. Los actos recurrentes, tanto en el trabajo como en las llamadas actividades de ocio, caracterizan…
2

Surgimiento y caída del keynesianismo

Se abre el abismo   Nueva edición ampliada y corregida del texto publicado en Keynesianismo: una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social, de John…

Una voz desde la Galilea de Palestina

Una voz desde la Galilea de Palestina Les escribo hoy desde la Galilea de Palestina, una parte de Palestina ocupada por las fuerzas coloniales sionistas durante la Nakba [catástrofe] de 1948. Escribo…
Adorno y el fetichismo

Adorno y el fetichismo: algunas reflexiones

Holloway afirma, en los excelentes capítulos de Cambiar el mundo dedicados a la problemática del fetichismo, que hay dos maneras de entender este concepto: como “fetichismo duro” y como “fetichismo-como-proceso”.…
8

¡Comunicemos!

Tiene que ser un verbo, ¿o no? Un sustantivo no puede expresar el tipo de sociedad que queremos. Un organizar social autodeterminante no puede ser contenido en un sustantivo. La…