La estrategia de Composición

 

Hugh Farrell

 

Desde Standing Rock hasta Lützerath , la lucha por la defensa de la tierra se cruza continuamente con la construcción de la comuna. Al situar la lucha para defender los bosques de Atlanta dentro del colapso de la izquierda histórica y el surgimiento de formas de lucha «territoriales» o basadas en lugares, Hugh Farrell examina la posibilidad de una organización revolucionaria en tiempos profundamente desordenados. 

 

Las protecciones estatales mínimas implementadas al comienzo de Covid han dado paso a desalojos renovados y un amplio consenso político a favor de los aumentos de tasas de interés destinados a controlar la inflación y reconstruir la estabilidad del mercado. Sin embargo, dado que gran parte de esta inestabilidad inflacionaria está impulsada por el poder adquisitivo de la clase trabajadora, esto significa que la estabilidad renovada del mercado está ligada inexorablemente a restaurar la precariedad, a reducir la participación de los trabajadores en el consumo y a quebrar la confianza en la búsqueda de empleo -lo que alimentó la Gran Renuncia, en sí misma generada por el mercado laboral excepcionalmente tenso durante el Covid-.

Así como la confianza de los trabajadores engendrada por la crisis debe ser domesticada, la memoria reciente de las vastas luchas contra la policía lideradas por la juventud negra debe cubrirse con discursos sobre la Teoría Crítica de la Raza o Desfinanciar a la Policía. Defund the Police, que parecía irrelevantemente minoritario durante el levantamiento de George Floyd, ahora parece intolerablemente extremista gracias a la colusión de 10.000 cabezas que parlotearon durante todo 2022, incluso cuando la policía de EE. UU. continuó matando personas a un ritmo mayor.Dado que un buen pánico engendra otro, estos alimentaron una renovada histeria  frente al impulso exterminador dirigido contra las personas LGBT, especialmente trans. Impulsada por figuras como Elon Musk (él mismo trabajando precisamente para restaurar las condiciones de la especulación rentable), esta campaña ha sido tan desvergonzada que apenas perdió el ritmo cuando uno de sus soldados de a pie asesinó a cinco personas en el Club Q, un bar gay de Colorado.

En medio de este período de miedo y reflujo, el movimiento para defender el bosque de Atlanta, junto con los esfuerzos recientes para defender el pueblo de Lützerath contra su destrucción por parte del gigante minero RWE, se destacan como brillantes excepciones. Si bien el objetivo aparente de ambas luchas radica en proteger territorios específicos, también han logrado desafiar los términos más generales de nuestro actual período de reacción. Si bien mi enfoque aquí estará en la lucha en Atlanta, la lógica de composición descrita a continuación también puede ayudar a iluminar otras insurgencias de mentalidad ecológica en todo el mundo.

Del total de 600 acres disputados por el movimiento, 380 están programados para convertirse en un centro de entrenamiento de contrainsurgencia de la policía urbana, incluido un vecindario negro simulado, mientras que 40 acres restantes, actualmente un parque de la ciudad, se han entregado a una industria cinematográfica. El eslogan del movimiento se ha convertido así en «Sin ciudad policial / Sin distopía de Hollywood».

Si bien la desfinanciación de la policía se ha convertido en un anatema en todo el espectro político de EE. UU., al bloquear la construcción de un centro de capacitación necesario para elevar la moral y actualizar las tácticas de un recinto destrozado en 2020, el movimiento Defend the Forest también está defendiendo y extendiendo la memoria de los levantamiento por George Floyd.

El movimiento se basa menos en las protestas, que todavía ocurren con frecuencia en las oficinas de las empresas constructoras y en el centro de Atlanta, donde un grupo de niños de escuela primaria se manifiesta regularmente en solidaridad, que en raves en el bosque y un mosaico de distintos campamentos. Estos diversos campamentos permiten que una variedad de personas participen de maneras diferenciadas, al tiempo que hacen que el movimiento sea más difícil de mapear y desalojar para las autoridades. Jóvenes de todo Atlanta y el país circulan por el bosque, algunos se quedan durante las noches mientras que otros han vivido allí durante más de un año. Piedra rodante recientemente entrevistó a un joven que renunció a su trabajo de oficina en el Medio Oeste para mudarse al bosque, por razones que parecen obvias para muchas personas de su generación: «Parece simple. El trabajo es un infierno. El bosque es hermoso.  El objetivo de proteger lo que nos sustenta y destruir lo que nos destruye es lo más importante”.2

 La estrategia de Composición

La ocupación del bosque conlleva a frecuentes conflictos dentro y entre campamentos. Algunos vecinos que se oponen a Cop City, por ejemplo, están comprensiblemente molestos por los eslóganes obscenos contra la policía pintados en un estacionamiento ocupado por el movimiento, ya que sus hijos también usan el bosque. Y, sin embargo, la negación a recurrir a la mediación de las instituciones ha obligado a los participantes a desarrollar costumbres y prácticas de compromiso y resolución de conflictos. Además, el bosque se ha convertido en un refugio ante la ola reaccionaria que barre el país. Un participante transgénero explicó la «sobrerrepresentación» de personas queer y trans en el bosque de esta manera: «Ya están marginados y tienen problemas para operar en otros espacios, por lo que es más probable que ven a un espacio como este.3

Sin dejar de estar atravesada por contradicciones y dificultades, la selva de Atlanta se ha convertido en la imagen inversa de la situación política nacional. Una de las obviedades del movimiento, citada con frecuencia para explicar su éxito, es que es “descentralizado y autónomo”, lo que dificulta la vigilancia o la cooptación y crea espacio para múltiples modos de participación. Sin embargo, Peisner tiene razón al señalar que esta falta de estructura crea su propio tipo de rigidez e inercia. Cita a un defensor del bosque llamado Wiggly que reconoce que en un movimiento como este, “la forma en que te mueves es la forma en que te mantienes en movimiento”.4  La descentralización y la autonomía no son principios suficientes en sí mismos para dar cuenta de la resiliencia, la creatividad y la inteligencia colectiva caótica simultáneas del movimiento. Y, de hecho, las palabras de Wiggly también describirían la decidida sacudida de Estados Unidos hacia el declive y la crisis; en una época ya anárquica, la descentralización y la autonomía son características de la mayoría de las fuerzas políticas, y difícilmente suficientes como horizonte liberador. Detrás del compromiso del movimiento de permanecer “descentralizado y autónomo” se encuentra otro principio activo, que ha surgido en las luchas territoriales y los conflictos situados en todo el mundo: la composición. En lo que sigue, me basaré en Endnotes y sus interlocutores para definir las coordenadas más amplias de nuestro momento actual y por qué plantear el «problema de la composición» en una escala epocal.

 

Huérfanos

En “Adelante, bárbaros”, su análisis de la era del Covid y la rebelión contra la policía, Endnotes ofrece un marco para comprender los vastos flujos de insurgencia popular y reacciones ansiosas y sangrientas dentro de nuestro presente anárquico. Para Endnotes, la precariedad, el colapso de la legitimidad política y una maraña acelerada de identidades y luchas confusas tienen lugar “sobre la base de un capitalismo estancado”.5  Un pastel que ya no crece no solo provoca una competencia aterradora por porciones cada vez más reducidas, sino que también socava los reclamos progresistas, ya sea del potencial de desarrollo impulsado por el mercado, la misión histórica del movimiento laboral de brindar seguridad a los trabajadores o de las comunidades nacionales. Los monstruos se multiplican, compitiendo para culpar a los migrantes y las personas trans, ya sea como parte de la competencia directa por porciones del pastel o para desplazar la confusión y el miedo hacia nuevos pánicos.

En este contexto, los movimientos insurgentes son niños perdidos, huérfanos de la tradición organizativa de la izquierda histórica y despojados de la legitimidad pasada del movimiento obrero, despojados de décadas de concesiones a la patronal y aceptación de la creciente precariedad laboral. Además, los movimientos están atrapados en una «confusión de identidades», ya que varios sectores de la sociedad compiten por los recursos y pierden coherencia lentamente, como lo demuestra la brecha en el liderazgo negro que las organizaciones oficiales de Black Lives Matter no han logrado llenar. Sin embargo, Endnotes argumenta que esta confusión, y esta orfandad en general, también son productivas, creando un campo de experimentación que, por estas razones precisas, es difícil de representar y gobernar. Sin una tradición existente o un liderazgo al que recurrir, los movimientos existen en un modo de improvisación permanente: creativo, ingobernable y, sin embargo, internamente inestable. Esto plantea lo que Endnotes llama el “problema de la composición”, en el que los movimientos contemporáneos no pueden asumir una base compartida automática y, desde allí, enfrentar nuevos desafíos. Los movimientos deben producir su propia base para la organización y nuevas herramientas para unir los sectores cada vez más heterogéneos producidos por el presente precario; a medida que este proceso se vuelve autoconsciente, se convierte en composición como estrategia.

En Hinterland, su estudio del “terreno de clase y conflicto” contemporáneo, Phil Neel propone una solución peculiar al problema de la composición, especialmente adecuada para los flujos masivos de movimiento que ahora produce regularmente el orden global desestabilizador. Argumenta que las fuerzas reaccionarias son impulsadas por “juramentos de sangre”, en los que los mitos raciales y tradicionalistas nutren nuevas comunidades de exclusión destinadas a ofrecer seguridad en medio del estancamiento y la desestabilización generalizados. En oposición a esto, los participantes en los movimientos insurgentes no hacen un reclamo exclusivo, sino que hacen un compromiso inclusivo con la insurgencia misma, un “juramento de agua” al “partido de la anarquía» de Marx que parece no buscar nada más que una mayor erosión, el crecimiento del desborde.» 6

 La estrategia de Composición

Este marco tiene fuerza experiencial y ética; responde al problema de la composición a nivel de época. Cualquiera que haya participado en una revolución del siglo XXI conoce la solidaridad eufórica que evoca Neel, así como la falta de un horizonte más amplio que oriente esa solidaridad. Escribiendo en ausencia de este horizonte, o más optimistamente, en su infancia, Neel enfatiza comprensiblemente una “fidelidad al malestar mismo”, de una manera que nos orienta éticamente hacia comunidades inclusivas y un proyecto negativo basado en la destrucción del  mundo capitalista fallido. 7

Sin embargo, los juramentos de agua nos dicen muy poco sobre cómo organizarse, y representan solo la destilación ética de esas secuencias de rápida erosión que ocurren durante grandes movimientos y levantamientos. Estas secuencias insurreccionales difícilmente constituyen la mayor parte de nuestras vidas, incluso en el contexto de estancamiento capitalista y creciente inestabilidad. Pensar solo desde dentro de estos momentos constituye su trampa distorsionadora, arriesgándose a una política de urgencia y sacrificio. Neel, por su parte, teme lo contrario: que fuera de las secuencias revolucionarias en las que el juramento del agua es capaz de expandirse constantemente, la práctica de los revolucionarios se verá distorsionada. Neel menosprecia los esfuerzos por mantener espacios anticapitalistas a largo plazo: “no existe una verdadera ‘autonomía’ del mundo del capital, solo fidelidad a su destrucción”. 8  Sus inquietudes van más allá, ya que alinea ambivalentemente estos espacios, sobreviviendo más allá de las erupciones sociales puntuales, con “los enclaves nacionalistas o protonacionalistas de los movimientos populistas en el campo global”, 9 lo que sugiere un mayor deslizamiento hacia comunidades exclusivas al menos similares a las fundadas como juramentos de sangre.

Neel apunta a un apego anarquista a «momentos de autorreproducción a pequeña escala en protestas y ocupaciones». 10  Estos son a menudo esfuerzos de mentalidad conservadora para aferrarse a un área limitada de libertad por parte de grupos que ya han sido constituidos, ya sea por subcultura compartida, ideología o una experiencia de participación en el movimiento. El objetivo en estos casos es aguantar, sobrevivir en un modo localista o ideológico. Neel combina estos experimentos limitados de pequeños grupos con una forma de lucha, la defensa territorial, que surge de la época contemporánea con tanta asiduidad como las insurrecciones rápidas y erosivas que le preocupan principalmente.

 

La estrategia de Composión

 

Incluso cuando el crecimiento capitalista se desacelera, también es cada vez más claro que este crecimiento impulsa la crisis climática. El mundo no solo se está estancando, sino que también se está calentando, y la inestabilidad económica impulsada por la desaceleración de la máquina del crecimiento se refleja claramente en la inestabilidad climática a menudo evocada bajo el estandarte trascendental del «antropoceno». Esta dinámica impulsa la politización de las cuestiones ecológicas junto a las económicas, a tal punto que, como ha declarado Kristin Ross, “la defensa de las condiciones de vida en el planeta se ha convertido en el nuevo e incontrovertible horizonte de sentido de toda lucha política”.11  Debajo del redoble de los horrores en este período de reflujo está la conciencia siempre presente del empeoramiento de la crisis climática, altamente resistente a cualquier mejora reformista, ahora seguida por la crisis paralela y dolorosa del Covid.

Por un lado, la crisis climática agudiza la sensación de pérdida ecológica en toda controversia sobre el desarrollo local, al mismo tiempo que aumenta la apuesta. Por otro lado, toda una generación que enfrenta altas tasas de desempleo y el colapso de la legitimidad institucional se ha sensibilizado ante estas pérdidas y, especialmente desde la crisis de la vivienda de 2008, ha respondido cada vez más agudamente a las antiguas controversias locales. Finalmente, el entrelazamiento de la experiencia de los movimientos antirracistas y antipoliciales ayuda a empujar a estos últimos más allá de sus limitaciones históricas dentro de un marco “ambientalista”, con el resultado de que, a medida que se revelan las historias de colonización y violencia estatal, estas luchas ahora se vuelven territoriales, poniendo en primer plano las cuestiones de la tierra y el poder.

La mayor lucha de este tipo contemporánea en los EE. UU. ha sido hasta ahora el bloqueo del oleoducto Dakota Access. En su apogeo, agrupó a 10.000 personas en una constelación descentralizada de campamentos en la reserva Standing Rock Sioux. Los recuerdos nativos de la violencia colonial se arremolinaron junto con las quejas contra la extracción contemporánea y el riesgo de derrames de petróleo locales, todo enmarcado por una certeza ampliamente compartida de que la economía del carbono socava las condiciones de vida en la tierra. La lucha No-DAPL fue la movilización política más grande de indígenas en generaciones. Además de requerir serios experimentos de reproducción social fuera de los circuitos del capitalismo, el movimiento también se comprometió en una exclusión forzosa de la policía y el ejército de los campamentos.

 

La estrategia de Composición

 

La autonomía construida en Standing Rock, sin embargo, no se parecía en nada a los refugios cerrados y estáticos criticados por Neel. Hubo un flujo vasto y constante de cuerpos, bienes, ideas y estrategias a través de los campamentos, alimentado por múltiples estratos sociales, cada uno de los cuales llegó con sus propias experiencias distintas de ser un excedente para la economía. Los nativos, sustancialmente excluidos de la economía asalariada o relegados a los peldaños rurales más bajos en reservas muy dispersas, utilizaron los campamentos de Standing Rock como un espacio de reagrupamiento. Los jóvenes provenientes de una generación definida por el empleo precario, acudieron en masa a los campamentos para apoyar los reclamos nativos, para luchar contra la economía del carbono que también los mantiene como rehenes, o simplemente (para muchos) porque no tenían nada mejor que hacer. Si bien su exposición a la precariedad, como trabajadores de servicios o graduados universitarios endeudados, es estructuralmente distinta de la de los nativos confinados en reservas empobrecidas, el fin de las certezas profesionales fordistas permitió que miles de jóvenes colonos pasaran meses acampando en las llanuras del Norte de  Dakota, construyendo estructuras defendibles, participando en ceremonias o luchando contra la policía. ¿Por qué no renunciar a un trabajo en Starbucks, que carece de seguridad o cualquier posibilidad de ascenso, y pasar a vivir casi sin dinero? ¿De qué otra manera podemos renovar esa sustancia ética que hace mucho tiempo desapareció de la metrópolis?

Los paralelos demográficos —el encuentro de los racialmente excluidos y los recién precarios— entre los disturbios y los campamentos de bloqueo llevaron a Joshua Clover a asimilar los dos en su Riot, Strike, Riot. 12  Para Clover, ambos pertenecen a esa categoría de antagonismo que él denomina “luchas de circulación”, que nacen del estancamiento capitalista, los mercados laborales flojos y la creciente importancia de la circulación frente a la producción. Sin embargo, como bien nos recuerda Ross, si bien ambos nacen sin duda de una coyuntura común, tienen lógicas y temporalidades distintas que haríamos bien en distinguir.

 

Transvaloración

Como insiste acertadamente Ross, un elemento clave de las luchas territoriales es la “transvaloración de valores”. Mientras que Neel tiene razón al afirmar que, en la corriente de la insurrección, es el malestar mismo lo que une a los participantes, las luchas territoriales difieren en que hay algo que vale la pena defender. Sin embargo, paradójicamente, a menudo es solo a través de la lucha que los participantes llegan a sentir esto con confianza, que pueden afirmar que a un lugar se le puede “dar valor de acuerdo con una medida que es diferente del valor de mercado o la lista de imperativos del estado o las jerarquías sociales existentes”. 13

La defensa de un territorio es un proceso constructivo que necesariamente incluye a más personas a medida que se desarrolla, pero que transcurre a través de una temporalidad completamente diferente a la de los disturbios o levantamientos masivos. Junto a Standing Rock, un ejemplo paradigmático es la Zone à Defendre (ZAD) de Notre-Dame-des-Landes. La ZAD es una ocupación masiva que bloqueó con éxito la construcción de un segundo aeropuerto en las afueras de Nantes, Francia. La fase territorial de la lucha tomó forma gradualmente durante un período de diez años desde 2008 hasta su eventual victoria en 2018, y desde entonces ha seguido alimentando experimentos colectivos hasta el día de hoy. 14  El colectivo de investigación participante Mauvaise Troupe, que ha escrito extensamente sobre las luchas territoriales en toda Europa, enfatiza su lógica secuencial:

Rápidamente se hizo evidente que defender estos humedales era inseparable de habitar, nutrir y construir formas de infraestructura resistente dentro y sobre ellos, y que todos estos esfuerzos estaban en desacuerdo con las estructuras económicas y gubernamentales existentes. 15

Aquí vislumbramos la compleja temporalidad de la composición, que se extiende tanto hacia atrás como hacia adelante, combinando velocidad y lentitud. Por un lado, transvaloración y defensa tienden a nutrirse mutuamente, ya que la lucha por defender exige la producción de nuevas verdades e inteligencia colectiva. De esta manera, las exigencias de la defensa infunden el ímpetu y la urgencia para el crecimiento constante de un movimiento. Al mismo tiempo, las luchas territoriales son temporalidades híbridas que resucitan y continúan linajes de antagonismos pasados, a veces decenios o siglos de gestación. La oposición al aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes se desarrolló a lo largo de 40 años antes de su ocupación territorial en 2008, mientras que Standing Rock se basó en siglos de lucha anticolonial.

 

La estrategia de Composición

 

Ya sea que consideremos Notre-Dame-des-Landes o Dakota del Norte, en cada caso fue la coyuntura contemporánea de crisis económica y climática, junto con las nuevas condiciones políticas definidas por la deslegitimación sistémica, lo que permitió que las luchas de larga duración se intensificaran. Esta deslegitimación es clave para comprender el surgimiento del estilo compositivo de lucha. Durante el último medio siglo, el dominio del proletariado se ha erosionado tanto desde fuera como desde dentro. Externamente, el proletariado ha sido reducido y dispersado a través de la reorganización y precarización capitalista, durante el mismo período en que internamente fue desafiado por críticas feministas, antirracistas y anticoloniales, exponiendo contradicciones siempre latentes y no resueltas ocultas dentro de la identidad de la clase obrera, que ahora se encuentra inmersa en un capitalismo mucho más flexible que el del período fabril fordista. Si la izquierda tradicional ya no puede pretender extrapolar un programa establecido, esto se debe a que, a nivel material, ya no es posible la pretensión de una experiencia homogénea y compartida que pudiera servirle de fundamento.

 

Desierto

Las condiciones bajo las cuales ahora nos organizamos son las de lo que Andy Merrifeld ha llamado la “ciudad salvaje”, la “ciudad desregulada, la ciudad reducida”. 16   Este es un circuito reproductivo capitalista que se ha despojado del carácter estable que requieren los sujetos estables para abogar de manera ordenada por una determinada porción de los bienes sociales. Atlanta es un ejemplo paradigmático. En tales condiciones, el papel de la izquierda ya no puede ser enseñar a la gente verdades fijas y reunirlos en una coalición estable basada en un programa preexistente. Las formulaciones políticas basadas en la identidad de masas ya no son posibles. Cualquier posible programa o plataforma estratégica ya no puede ser unidireccional, sino que debe ser permeable, es decir, constitutivamente abierta a su exterior, y quizás incluso definida por él. En términos prácticos, esto significa que, independientemente de lo que esté en juego en la lucha, también debemos estar interesados ​​en las experiencias de otras personas, así como en sus propias razones para estar allí. Si hay una verdad de la que depende nuestra política, no puede ser la verdad “científica” de las viejas ortodoxias, sino que debe situarse en un espacio irreductiblemente intersubjetivo. De aquí en adelante, todas las verdades son situacionales.

Los fundamentos que quedaron después de la caída del muro de Berlín reconocieron esta implosión, pero no lograron superarla. Por un lado, durante las décadas de 1990 y 2000, la estrategia activista para resolver diferencias y mantener coaliciones dentro de los movimientos sociales fue conscientemente posprogramática y flexible. No recurrió a la dialéctica “científica” para resolver las contradicciones entre sectores del movimiento, ni apeló a la existencia de una vanguardia natural o histórica. En lugar de dejar que las diferencias lo desgarren, los activistas del movimiento antiglobalización propusieron que las protestas en la cumbre se organicen de acuerdo con un principio que llamaron «diversidad de tácticas»: todas las secciones del movimiento pueden actuar como mejor les parezca, por separado. El problema con este enfoque es que efectivamente abandonó la posibilidad de una estrategia colectiva o modo de organización. Para que cada sección del movimiento promulgue su programa táctico durante una movilización, debe disfrutar (según el canónico “Principios de San Pablo ”) una “separación de tiempo y espacio”. Como resultado, cada vez que se produjera una discusión a nivel de todo el movimiento, el enfoque estaría en permitir que cada programa táctico se lleve a cabo sin interponerse en el camino de los demás, en lugar de ganar en un sentido más amplio. Este concepto liberal de “autonomía” como tolerancia en medio de la separación refleja la estructura atomizada de la ciudadanía neoliberal. Al final, permitió que las secciones más conservadoras del movimiento restablecieran astutamente su dominio por la puerta de atrás. En 2003, operativos de la AFL-CIO, en un doloroso ejemplo, utilizaron la “diversidad de tácticas” como justificación para aislar al Bloque negro en un rincón distante de Miami, a kilómetros de distancia y horas antes de las protestas masivas contra el Área de Libre Comercio de las Américas, permitiendo a la policía aplastar y arrestar a cientos de anarquistas.

La estrategia de Composición

 

Hoy, el legado del siglo XX nos deja un triste saldo binario: por un lado, está el programa singular del movimiento obrero clásico, con su resolución dialéctica de la diferencia, y su dependencia del liderazgo de un sujeto de masas ahora extinto; por otro, el enfoque activista contemporáneo, basado en la priorización de las tácticas, la no resolución de la diferencia y el abandono de cualquier horizonte estratégico de victoria.

La composición como estrategia se sitúa entre estos dos extremos. La razón negativa de su desarrollo reside en la desaparición de toda identidad dirigente, lo que empuja a los movimientos, impulsados ​​como están por las contradicciones de la sociedad capitalista, a una crisis productiva.

Sin embargo, también tiene una razón positiva. Mientras que el enfoque programático de la lucha se basaba en la resolución dialéctica de los conflictos, es decir, en la suposición de que, a lo largo de la lucha, surgiría una síntesis que produciría un nuevo tipo de unidad, el método de composición propone que los múltiples segmentos de un movimiento sigan siendo múltiples, al mismo tiempo que tejen las necesarias alianzas prácticas entre ellos. Dado el fracaso de cualquier identidad dada para afirmar de manera convincente el liderazgo social dentro de los movimientos, las diversas figuras sociales que componen las luchas contemporáneas se enfrentan a una elección: o pueden permanecer en una no relación autárquica (separación tolerante), o bien, si así lo desean. para restaurar un horizonte de victoria, deben desarrollar un enfoque relacional que les permita trabajar juntos a través de sus diferencias, y esto inevitablemente significa aceptar compromisos. “Componer”, como práctica, significa mantener unidos y ampliar las relaciones entre los sectores sociales de una lucha, y la “composición” como estrategia se refiere a la suposición de que una victoria colectiva en las condiciones actuales solo es posible si nuestros movimientos encuentran formas de desentrañar tales redes de colaboración a través y entre varias identidades sociales. Sin embargo, esto no es simplemente una coalición de diferentes sujetos, cada uno de los cuales permanece igual en todo momento. Para que esta estrategia funcione en la práctica, para mantener la composición de un movimiento, cada uno de sus componentes debe estar dispuesto a alejarse de sus identidades hasta cierto punto. El objetivo aquí no es entrar en una especie de nueva síntesis, borrando la particularidad; más bien, la suposición es que, para ganar, cada segmento debe comprometerse con una forma contextual que invite a todas las demás piezas del movimiento a desestabilizar la identidad y los compromisos que de otro modo podrían haber tenido en la política capitalista normal. De esta manera, la composición no produce “unidad social” sino una máquina práctica alimentada por la desubjetivación parcial de sus partes constituyentes.

Por ejemplo, a medida que la lucha contra el oleoducto Dakota Access creció a lo largo de 2016, pasó de ser un movimiento estrecho de Standing Rock Sioux por sus propios derechos territoriales a uno en el que otros grupos indígenas y actores no indígenas también se sintieron implicados, por sus propias razones materiales y políticas. Reconocer este hecho no requiere que subsumamos o ignoremos los intereses y la posición de Standing Rock Sioux; el punto es más bien que fue la lógica compositiva del movimiento la que relacionó todos estos componentes entre sí, conduciendo a un mayor horizonte de victoria de lo que cualquiera podría imaginar por sí solo.

Volvamos ahora al caso de la lucha Defend the Forest de Atlanta. Como observa Kristin Ross, las luchas de composición tienden a producir una base social distintiva: “esencialmente una alianza de trabajo, que implica desplazamientos y desidentificaciones mutuas, que es también compartir un territorio físico, un espacio de vida”. 17  Parece que tal formulación describe con precisión el bosque de Atlanta. El movimiento no es simplemente “descentralizado y autónomo”, lo que solo evocaría una serie de elementos desconectados e indiferentes dispersos por muy lejos que estén unos de otros. En cambio, la constelación de campamentos en el bosque, así como los diversos segmentos sociales que pueblan el movimiento: los niños de primaria y sus padres, los visitantes de fuera de Atlanta, los ravers, los organizadores comunitarios y los pobladores en los vecindarios negros de los alrededores, activistas trans y naturalistas— están tan marcados por sus conexiones y sus relaciones como por su descentralización. Experimentar el movimiento no es meramente experimentar la propia visión distinta sobre él, o el propio menú de prácticas dentro de él, sino también sentirse reclamado por las apuestas y los riesgos.

La separación es la norma en una sociedad hiperalienada y violenta como la estadounidense, y más aún en la política radical. El hecho de que una variedad de componentes como los enumerados anteriormente, y la variedad de métodos que cada uno implementa, estén conectados en una lucha es, por lo tanto, una excepción a la norma y requiere una persuasión constante. Para decirlo en términos tomados del colectivo radical español Precarias a la Deriva, mantener los vínculos transversales que unen estos componentes y métodos requiere un “virtuosismo afectivo” característico del trabajo y la política contemporáneos. 18  Una gran parte del movimiento para defender el bosque de Atlanta tiene lugar fuera del bosque mismo, lo que significa que las actividades con caracteres radicalmente diferentes deben estar constantemente suturadas, entre los ritmos variables de las campañas electorales en los vecindarios, las protestas en el centro y la vida en los campamentos.

El desafío de construir una coordinación efectiva en una sociedad hiperseparada en ausencia de un horizonte positivo mayor es enorme. La composición es el modo de organización en tiempos profundamente desordenados. Como lo expresó un relato poético y compositivo de Minneapolis durante los primeros días del levantamiento de George Floyd: “Nos combinamos sin volvernos iguales, nos movemos juntos sin entendernos; y sin embargo funciona.” 19

La estrategia de Composición

 

Bajo estas condiciones confusas, podría ser útil articular una lista parcial de métodos de composición en juego en el bosque de Atlanta:

  • Han proliferado múltiples campamentos que, aunque marcados por culturas y poblaciones divergentes, no han optado por permanecer tolerantemente separados, sino que han buscado continuamente permanecer conectados, en parte gracias al trabajo de enlaces informales que intentan resolver las diferencias en tiempo real, a medida que salen a la superficie.
  • El enfoque abierto del movimiento a los métodos políticos enfatiza no solo una diversidad de tácticas, sino también su potencial interconexión. Esto permite que las demandas coexistan con enfrentamientos regulares con la policía al borde del bosque, y que intervengan participantes de una vertiginosa variedad de subculturas estadounidenses (observadores de aves, ravers, académicos, activistas, aficionados a la historia, punks, tenderqueers, carpinteros, etc.) y definir su propia participación dentro del movimiento a partir de sus propios recursos y deseos.
  • Al mantener un enfoque abierto a la construcción de los campamentos, el movimiento prioriza las actividades pragmáticas y prácticas. De esta manera, desactiva cuestiones y divisiones ideológicas, permitiendo el tipo de desidentificación descrito por Ross. Esto facilita el compromiso creativo y reduce la insularidad de las prácticas activistas. El nuevo edificio de cocinas construido en el estacionamiento convertido en campamento, denominado «Weelaunee People’s Park» (destruido por la policía y excavadoras corporativas el 13 de diciembre de 2022, y que ya está siendo reconstruido) ha desempeñado exactamente este papel, organizando comidas compartidas todos los miércoles durante el otoño del año pasado.
  • El énfasis en la restauración del territorio y la construcción de lugares de vida contribuye a una amplia transvaloración de valores, articulando una nueva base para organizarse y coordinarse en defensa de este lugar particular, en su singularidad. Los esfuerzos de los defensores del bosque y muchos otros para desenterrar la historia criminalmente racista de la Granja Prisión de Old Atlanta crea nuevas conexiones entre las luchas pasadas y presentes. Plantar árboles frutales y hierbas comestibles perennes revela el poder sustentador del territorio. Surgen nuevas tradiciones específicas del bosque y proporcionan una base para nuevas formas de conexión y parentesco.
  • Múltiples componentes muestran una inteligencia compositiva, invirtiendo un serio esfuerzo político y virtuosismo afectivo para resolver conflictos y atraer nuevos componentes. Por ejemplo, una controversia sobre los eslóganes de graffiti obscenos se ha abordado lentamente a través de conversaciones y debates y, lo que es más importante, mediante la adición constante de nuevos eslóganes, etiquetas y arte, en lugar de un esfuerzo infructuoso de simplemente censurar las etiquetas (¿en nombre de quién podría aplicarse la censura?). La composición necesariamente funciona menos a través de la corrección interna dentro de una coalición, que a través del proceso positivo de vincular nuevos elementos: es un «Sí, y…». Más importante que las etiquetas, otros han trabajado para apoyar al pueblo Muscogee, indígena de la región, que reingresó al bosque dos siglos después de su expulsión, lo que llevó a importantes rituales, encuentros y transmisión de conocimientos sobre la tierra.
  • Un importante sentido de paciencia y tomarse el tiempo del movimiento ha significado no solo que cada intento de desalojo se haya enfrentado con calma y determinación, sino que los vientos políticos que azotan al resto del país se experimentan con mayor fuerza en el bosque. Mientras la izquierda nacional vira vergonzosamente de un lado a otro, tratando de negar los compromisos antirracistas que hizo en el apogeo del movimiento 2020 (que se había convertido rápidamente en una vulnerabilidad electoral), la naturaleza territorial de esta lucha le permite avanzar en una línea de tiempo completamente diferente, oponiéndose resueltamente a la policía y su mundo.

 

Podemos ver cómo las condiciones más amplias de crisis, así como la experiencia masiva de rápidos estallidos de conflictos sociales erosivos del tipo enfatizado por Neel, estructuran el movimiento forestal de Atlanta y sus componentes; y, sin embargo, aunque opera sobre el terreno del estancamiento y la crisis capitalistas, continúa moviéndose dentro de su propia temporalidad y lógica compositiva distintivas. Esta es una lógica más lenta, pero que crece y contribuye a cualquier horizonte político naciente que está emergiendo de la secuencia global de luchas, todas fallidas hasta ahora, que acosan al planeta en este momento de flujo y reflujo. Así como Standing Rock redefinió el horizonte de los movimientos climáticos, levantando el legado de la colonización al mismo tiempo que politizó la construcción de infraestructura, el bosque de Atlanta se ha convertido no solo en un refugio contra el momento reaccionario, sino en un campo de pruebas para la resiliencia ecológica de abajo hacia arriba y la política abolicionista. La inteligencia compositiva del movimiento debe confrontar no solo Cop City y Hollywood Dystopia, sino que detrás de ellos, están los pilares centrales de la planificación capitalista que imponen violentamente la precariedad y buscan una base renovada para la acumulación.

 Notas:

1.Base de datos de tiroteos policiales, Washington Post.

2.Jack Crosbie, “The Battle for Cop City”, Rolling Stone, 3 de septiembre de 2022.

3.David Peisner, “The Forest for the Trees”, The Bitter Southerner, 13 de diciembre de 2022.

4.Peisner, “El bosque de los árboles”.

5.Endnotes Collective, “Adelante, bárbaros”.

6.Phil Neel, Hinterland , Reaction Books, 2018, 155.

7.Neel, op.cit., 169.

8.Neel, op.cit., 156.

9.Neel, op.cit., 175.

10.Neel, op.cit., 175.

11.Kristin Ross, “La larga década de 1960 y el ‘viento del oeste’”, Crisis and Critique, vol. 5, Edición 2.

12.Joshua Clover, Riot, Huelga, Riot, Verso, 2016.

13.Ross, «La larga década de 1960», 325.

14.Compañía Mauvaise. “Permanecer ingobernable”. Ponencia en la Jornada de IU “Undercommons and Destituyent Power”.

15.Tropa Mala, “Permaneciendo Ingobernables”. Para un retrato más amplio, véase Mauvaise Troupe, Constellations: Revolutionary Trajectories of the Young 21st Century, Éclats, 2017.

16.Ross, «La larga década de 1960», 331.

17.Andy Merrifield.  La nueva cuestión urbana, Plutón, 2014, 17.

18.Precarias a la Deriva. “A Very Careful Strike.”

19.Anónimo, “The Siege of the Third Precinct in Minneapolis”, Crimethinc , 10 de junio de 2020.

 


Original en inglés: I Will, 14 de enero de 2023. Versión en castellano en Comunizar: Catrina Jaramillo


 

Scroll al inicio