En la película Network, de 1976, un locutor de noticias a punto de perder su trabajo amenaza con suicidarse en vivo, por televisión. Los índices de audiencia se disparan, tiene su propio programa de entrevistas como experto y su eslogan “¡Estoy loco como el infierno y no voy a soportar más esto!” se vuelve viral. En el contexto de crisis petrolera, depresión económica y luchas políticas y raciales, resuena entre los edificios hasta que envuelve primero a Nueva York y luego a todos los Estados Unidos. La frase encarna tanto la ira como la impotencia y el aislamiento: separados en sus departamentos, las personas que la repiten son incapaces de encontrar una salida mejor para su descontento compartido. Hoy, cuando muchas personas que se aíslan en sus departamentos, el eslogan parece oportuno. Si la década de 1990 se sintió como el “fin de la historia” y la de 2000 estuvo dominada por la llamada “lucha contra el terror”, la de 2010 fue una década de protestas. Pero, ¿a dónde nos llevaron estas protestas?

 

A estas alturas, muchas personas comprenden que el capitalismo está destruyendo el planeta y arruinando nuestros cerebros, pero de todos modos estamos metidos estructural y libidinalmente en él. El capital ha dado forma a nuestros deseos, y ahora esos deseos trabajan para su reproducción. Aún así, esa reproducción se tambalea. Los efectos de la última crisis financiera apenas han disminuido, sin embargo, la siguiente crisis, fácilmente atribuida al coronavirus y no a la inestabilidad sistémica, ya ha comenzado.
Sin duda, las consecuencias económicas de la pandemia consistirán en una nueva ola de precarización y redistribución asistida por el gobierno. Todos sabemos esto. Hemos visto los números. Pero no podemos simplemente renunciar. Después de todo, tenemos que pagar las facturas.

 

Letras de sangre y fuego

Esta obligación de pagar las facturas puede servir como síntesis de los regímenes de extracción en los que estamos insertados colectivamente y que poco a poco nos asfixian. Con poco o ningún ahorro, los millennials viven mes a mes, agobiados por préstamos estudiantiles, deudas de tarjetas de crédito y un mercado laboral precario. En estas condiciones, está claro que después de pagar las facturas, no queda mucho en términos de dinero o energía para mejorar la situación individual, y mucho menos para planificar una familia o un trabajo en beneficio de la comunidad.
Si bien la precariedad se vive como una lucha individual o incluso como un fracaso personal, es un problema sistémico. El capitalismo nunca ha existido sino alimentándose de su exterior no capitalista. Hoy, habiendo ocupado todo el planeta y subyugado los aspectos más íntimos de nuestras vidas, se ha quedado sin territorio virgen y ha comenzado a comerse a sí mismo.
Hubo un tiempo en el que no necesitábamos pagar ninguna factura. Hasta el surgimiento del capitalismo industrial, la mayor parte de la tierra se mantuvo en común. Los campesinos trabajaban la tierra y se mantenían utilizando los recursos que los rodeaban. Por supuesto, no era el Edén: el trabajo era duro, la vida monótona y gran parte de la cosecha se la apropiaba la clase dominante. Aún así, las personas eran bastante autosuficientes y, por lo tanto, bastante autónomas.
Eso cambió alrededor de la época de la revolución industrial, cuando los medios de subsistencia se convirtieron en capital. Las tierras comunales fueron expropiadas en un acto masivo de robo de clase asistido por el gobierno, los derechos de uso se compraron o simplemente se anularon, y una gran parte de la población rural se vio obligada a mudarse a la ciudad para sumarse a la nueva clase trabajadora emergente, o vivir como mendigos y vagabundos
El capitalismo prometió progreso e innovación tecnológica, y durante mucho tiempo, de alguna manera, cumplió esa promesa. Pero la historia de expropiaciones y movilidad forzada que subyace bajo ese progreso está, como dice Marx en la última sección de El Capital, escrita “con letras de sangre y fuego”.
Hoy en día, el capitalismo ya no produce innovación significativa como antes. Impulsado por la globalización y el auge de Internet, la precarización de los trabajadores temporales o independientes ha reemplazado al proletariado industrial con sus partidos y sindicatos. Muchos se las arreglan con trabajos que solo existen porque estamos atrapados en una economía que no tolera la inactividad, actividades que David Graeber llamó “trabajos de mierda”
El valor total de los productos financieros es ahora muchas veces mayor que el valor de todos los productos y servicios combinados. Esta financiarización de la economía ha reducido al Estado a un cascarón vacío cuyo principal objetivo es aplacar la bolsa de valores. Hace doscientos o trescientos años, el capitalismo nos obligó a aceptar un trato: tú nos das la tierra que te sostiene, nosotros te daremos progreso. Hoy, ese “progreso” está quemando el mundo, y la guerra en curso contra nuestra autonomía hace que sea casi imposible imaginar otra cosa.

 

Proyectos de residencia rural

Sin embargo, existen focos de libertad, y expandirlos y conectarlos parece una parte fundamental de cualquier política radical. Dar una descripción exhaustiva de todos los intentos de expandir la autonomía fuera del Estado y el capitalismo está más allá del alcance de este texto. Me centraré en algunos proyectos en los que se puede vivir.
En el Occidente desindustrializado, la renta se ha convertido en uno de los pilares de un capitalismo cada vez menos productivo y más dependiente de la canalización directa de los ingresos de los trabajadores hacia los propietarios de propiedad financiera, intelectual y física. En muchas ciudades, la gente gasta alrededor del treinta por ciento de su salario en alquiler, un número que está aumentando y que hace que la vivienda sea un negocio muy lucrativo y un importante espacio de lucha. Junto a muchas iniciativas, que incluyen topes de alquiler, sindicatos de inquilinos, okupas y viviendas informales, que abordan los problemas de vivienda en la ciudad, hay un número creciente de iniciativas rurales que crean formas de vida que no enriquecen a la clase rentista.
En los últimos años, en parte por alguna baja de precios inmobiliarios en el campo, la creciente precariedad en la ciudad y la aparición de tecnologías que permiten a las personas trabajar desde cualquier lugar, han propiciado la creación de una serie de proyectos de residencia en zonas rurales. Muchos de estos podrían se denominadas como residencias de artistas o eco-aldeas, pero algunos comparten una sensibilidad que va más allá del significado convencional de esos términos y tienen en común ciertos criterios:

1. No existe un procedimiento de solicitud y, si bien son espacios de trabajo más que de ocio, no tienen un enfoque limitado a la producción de obras de arte.
2. Son autoorganizados y generalmente no tienen personal empleado. La dirección que toman estos espacios está determinada en gran medida por la comunidad que los utiliza.
3. Son organizaciones sin fines de lucro. Dado que nadie puede ganar dinero del proyecto, las tarifas de alojamiento (si corresponden) están muy por debajo del valor de mercado de una vivienda comparable.
4. No excluyen a nadie por motivos de identidad, excepto cuando se considere necesario para garantizar la seguridad y la comodidad de los demás participantes (por ejemplo, los hombres pueden ser excluidos de ciertas reuniones feministas).

Dentro de estos criterios existen muchas variantes. La mayoría de los proyectos funcionan sin financiación del gobierno, quizás debido a un espíritu anarquista, o tal vez por una aversión generalizada al papeleo y las evaluaciones. Muchos no tienen habitantes permanentes: estos proyectos no son comunas y la mayoría están abiertos a visitas breves. Algunos, como Kerminy o Massia, se dedican a la jardinería y la producción agrícola. Otros, como PAF, Konvent, Bidston Observatory o Calafou, se centran en el arte y la investigación. The Foundry en Galicia hace un poco de ambas cosas, y recientemente ha desarrollado un enfoque autónomo.
Todos ellos construyen infraestructuras para sostener una forma de vida que no alimenta los sistemas que nos destruyen. Liberan el espacio de la ocupación del capitalismo neoliberal, labran la tierra y siembran algo nuevo.
Si bien la ubicación de estos proyectos tiene mucho que ver con la relativa accesibilidad de los bienes raíces rurales, la ciudad y el campo también ofrecen diferentes potenciales políticos. No hace falta decir que muchas luchas importantes tienen lugar en las ciudades, pero vivir en una ciudad también significa estar metido y depender de un sistema de intercambios que utiliza tu vida para asegurar su reproducción. Esto limita severamente cualquier esfuerzo por aumentar la autonomía.
En las zonas rurales, se vive de los medios de producción, lo que hace que la soberanía alimentaria y energética sea mucho más fácil de conseguir. Comparado con la ciudad, el campo es un espacio llano, en el que no todos los metros cuadrados están vigilados por el poder estatal o contabilizados en los estados financieros de alguna empresa fantasma en las Bahamas. Si bien la organización radical debe aspirar a trascender la división entre ciudad y campo, la posición de los espacios rurales en el interior los convierte en un lugar privilegiado para la construcción de otro tipo de mundo.

 

Infraestructura

Estos proyectos de residencia son limitados en cuanto a su alcance, pero son parte de un esfuerzo más amplio para liberar espacio. Cuando la liberación del espacio incluye grandes franjas de territorio, a menudo se basa en la autodefensa armada: experimentos de autonomía de gran alcance en lugares como Chiapas y Rojava no hubieran sido posibles sin la autodefensa frente a la opresión estatal. En otras áreas, el antagonismo es menos abierto y las oposiciones simples pueden no hacer justicia a las muchas áreas grises que existen en los intersticios de la capital.
En contextos urbanos, los intentos de liberar progresivamente el espacio de los intereses del Estado y el capital incluyen okupas y uniones de inquilinos, pero también modelos innovadores que usan la ley de propiedad contra sí misma. El Mietshäuser Syndikat alemán ha desarrollado una construcción legal que impide que los proyectos de vivienda vuelvan a entrar en el mercado, convirtiendo el inmueble predominantemente urbano de un objeto de especulación en un derecho humano y asegurando viviendas de bajo costo para sus habitantes. En otros países, los Community Land Trusts utilizan diferentes medios legales para perseguir los mismos objetivos.
En contextos rurales, iniciativas como el Movimento dos Trabalhadores Sem Terra (MST) de Brasil, abordan la desigualdad de la tierra ocupando tierras improductivas para que las trabajen millón y medio de miembros. Estas ocupaciones están legalmente sancionadas en la medida en que la constitución brasileña, como la de muchos otros países, reconoce el derecho a la posesión de tierras abandonadas, haciendo que la ocupación sea una posibilidad legal. En Francia, varios grupos se han movido fuera del ámbito de la sanción legal, ocupando posibles sitios de desarrollo para bloquear físicamente las obras de construcción en las llamadas ZAD (Zonas a Defender).
Algunos grupos con recursos han comprado espacios en un intento por construir proyectos duraderos que operen fuera de las coordenadas del capitalismo. Diferentes condiciones y sistemas legales demandan diferentes estrategias, pero estos proyectos convergen en su intento de reorientar el dinero y la energía desde la reproducción del capital hacia la producción de formas de vida más sostenibles e igualitarias.
Unirse a estos esfuerzos es salir de nuestra impotencia colectiva, terminar con la esclerosis de nuestra imaginación política y pasar de expresar solamente la ira a construir mundos. Al asegurar la tierra y la infraestructura y aumentar nuestra autosuficiencia colectiva, podemos constituir una fuerza posicionada en la periferia del orden capitalista.
Un elemento importante de este esfuerzo es la construcción de redes para compartir conocimientos, personas y recursos y expandir nuestras capacidades compartidas. Si bien la mayoría de los esfuerzos de creación de redes son informales, existen nuevos sitios web para quienes deseen participar. El Museo del Cuidado, parte del trabajo heredado de David Graeber, comenzó a operar como una red global de residencias en octubre de 2021. Otro es Freeingspace, un mapa estratégico global que marca áreas liberadas del Estado y capital.

 

Poder dual

En 1917, Lenin redactó un texto en el que desarrollaba la noción de poder dual. Por un lado, estaba el actual sistema de gobierno burgués. Por otro lado, los soviéticos, o consejos obreros, que organizaban la sociedad rusa de otra manera y que, dado su creciente poder, en algún momento superarían el orden existente.
Hoy, en condiciones de trabajo afectivo, en las que los proletarios y campesinos que sustentaban el sistema soviético han sido en gran parte eliminados del mundo occidental, el poder dual tiene un significado muy diferente. En nuestro contexto se refiere a la construcción de espacios liberados e instituciones autogobernadas y la expansión de redes entre ellos hasta que puedan desafiar la hegemonía del Estado y el capital.
Toda protesta es la apertura de un espacio de posibilidades, y el mero hecho de estar juntos en las calles da la sensación de que otro mundo es posible, pero pedirle a los gobierno algún tipo de cambio es validar una entidad que es estructuralmente desigual. Protestar tampoco nos salvará: mientras el discurso no afecte las condiciones materiales de existencia, la esfera pública no es una amenaza para el poder. Como supuestamente Friedrich II dijo una vez: “¡Se le permite pensar tanto como quiera y sobre cualquier tema que desee, siempre que obedezca!”
Si bien las protestas y los debates son esenciales para la democracia, la estrategia del poder dual va más allá, con el objetivo de gestar un mundo más libre y verdaderamente democrático. Como parte de este proceso, podemos volver a aprender a satisfacer nuestras necesidades sin depender del capital, administrando colectivamente la tierra en la que vivimos, produciendo nuestros propios alimentos y energía, o incluso adquiriendo las habilidades para hacerlo. De acuerdo con la etimología de radical, que deriva de la palabra latina para raíz, la política radical de hoy debe adoptar un enfoque botánico: nuestra tarea es dejar de nutrir el sistema que nos destruye y cultivar una forma de vida a partir de la cual el titular el orden no puede sacar su sustento.
Visto desde esta perspectiva, habitar los proyectos de residencia descritos anteriormente no es un retiro al campo. De hecho, la misma división entre ciudad y campo es un producto de las relaciones de explotación. El antropólogo Pierre Clastres dijo una vez que la oposición entre la ciudad y el campo solo aparece con el surgimiento del Estado, porque los déspotas quieren un centro donde vivir. Antes de que el poder político se centralizara en formaciones protoestatales, no había aristócratas ociosos, ni ejércitos y sacerdotes para congregarse a su alrededor, y ningún tributo campesino para mantenerlos con vida. Sin el Estado, no hay centro, solo un conjunto heterogéneo de mundos.
Habitar el espacio liberado es construir mundos fuera del Estado y el capital. Si estas zonas autónomas y las alianzas entre ellas alcanzan una masa crítica, salir de la metrópoli ya no implicará sacrificar las comodidades capitalistas ni la intensidad cultural de la vida urbana. Más importante aún, “pagar las facturas” ya no requeriría la autoexplotación.

 

Construyendo mundos

“La abolición de la antítesis entre ciudad y campo no es ni más ni menos utópica que la abolición de la antítesis entre capitalistas y trabajadores asalariados”, escribió Engels en La cuestión de la vivienda. Después de siglos de urbanización, muchas zonas rurales de Europa luchan ahora contra el despoblamiento. Pero también ofrecen espacio y recursos potencialmente valiosos para generar autonomía.
Si el ejército de reserva de artistas dejara de solicitar subvenciones para realizar proyectos en centros de arte contemporáneo y comenzara a construir mundos, tal vez la sensibilidad cultural y la sostenibilidad ecológica puedan combinarse en una economía organizada en torno a la libertad y el cuidado en lugar de la producción y el consumo. Quizás, finalmente, podamos superar el legado romántico que fundamenta la producción artística en el genio individual y realizar el sueño de vanguardia que disuelve la frontera entre el arte y la vida, en la medida en que la producción material de un mundo por venir es un esfuerzo en el que estamos invertidos colectivamente.
Estamos cansados ​​de escuchar que no existe alternativa al capitalismo. No tenemos paciencia para la complacencia de un descontento que se agota en protestas y artículos de opinión. Nuestras esperanzas y deseos más íntimos pueden haber sido formateados por el capital, pero la idea de que no hay salida es un insulto a los mil pequeños éxodos que ocurren todos los días.
Puede que no sea posible escapar del capitalismo por completo, pero mientras el mundo se desmorona, algo crece desde adentro. Y si cultivamos lo que nos sostiene en lugar de lo que nos destruye, algún día este algo puede reemplazar al Estado y al capital como el marco de referencia dominante en el que se desarrollan nuestras vidas.

Dennis Schep

Diciembre de 2020.

Original en roar, versión en castellano por Catrina Jaramillo (@comunizar).

El autor es escritor y padre soltero en Berlín y constructor en la La Fundición en la Galicia rural.

 


 

Categorías: Artículos