Murray Bookchin, el comunalismo y el municipalismo libertario

Entrevista con Debbie Bookchin, hija de Murray Bookchin. (2015)

Bookchin pasó su vida en círculos revolucionarios de izquierda, se unió a una organización juvenil comunista a la edad de nueve años y se convirtió en trotskista a los treinta y tantos años, después se acercó al pensamiento anarquista y finalmente «comunalista», desarrollando las ideas del «municipalismo libertario».

Bookchin fue (y sigue siendo) tan influyente como controvertido. Sus críticas radicales a la ecología profunda y al “anarquismo de estilo de vida” despertaron una serie de acalorados debates que continúan hasta nuestros días. Sus ideas revolucionarias han sido recogidas por el movimiento de liberación kurdo, que está utilizando las obras de Bookchin para construir una sociedad democrática, con igualdad de género y ecológicamente sostenible en el corazón de Oriente Medio, estamos viendo un renovado interés en la vida y pensamientos de este gran pensador político.

Murray Bookchin, el comunalismo y el municipalismo libertarioVerso Books acaba de publicar The Next Revolution: Popular Assemblies and the Promise of Direct Democracy , una colección de ensayos de tu padre Murray Bookchin. ¿Podrías contarnos algo sobre este libro? ¿Por qué decidiste embarcarte en esta aventura?

Este libro se inspiró, entre otras cosas, en la discusión política en curso sobre qué dirección debería tomar la izquierda con respecto a la cuestión de la organización. Nuestro editor, Verso, publica los escritos de Slavoj Žižek y Simon Critchley. Brevemente, Žižek aboga por la revolución con el poder otorgado a un estado centralizado: una repetición de la teoría marxista ortodoxa. Critchley, por otro lado, aboga por el cambio social que tiene lugar en los intersticios de la sociedad.

Murray sintió que ambas soluciones eran respuestas inadecuadas a la pregunta de cómo desarrollar formas radicales de gobernanza que sean democráticas y puedan cambiar fundamentalmente la sociedad. Pensamos que esta colección de ensayos sobre democracia descentralizada podría ofrecer un tercer polo importante en este debate político. Y queríamos presentarlos, junto con material previamente inédito, a una nueva generación de activistas.

¿Cómo llegó Bookchin al concepto de democracia descentralizada?

Murray había pasado toda una vida estudiando movimientos revolucionarios y, de hecho, escribió una historia completa de esos movimientos en su obra de cuatro volúmenes, La Tercera Revolución . Este estudio reafirmó su creencia de que el cambio revolucionario no se podría lograr a través de actividades que permanecieran al margen de la sociedad, por ejemplo, la creación de organizaciones alternativas como las cooperativas de alimentos y las escuelas gratuitas, como propone Critichley, o mediante la creación de un estado socialista masivo, una idea que ha sido completamente desacreditada y nunca podría obtener ningún tipo de atractivo generalizado.

En cambio, sintió que teníamos que emplear modos de organización basados ​​en las mejores tradiciones de los movimientos revolucionarios, como la Comuna de París de 1871 y los colectivos formados en la España revolucionaria de 1936, una tradición pasada por alto que consagra la toma de decisiones a nivel municipal. en asambleas vecinales que desafían cada vez más la hegemonía del estado-nación. Y debido a que era estadounidense, también estaba buscando una manera de construir sobre tradiciones que atraigan a un público norteamericano, como los comités de la Revolución Americana o la democracia de estilo de reunión de la ciudad de Nueva Inglaterra que todavía está activa en lugares como Vermont hoy. Estas son las ideas que discute en los ensayos de este libro.

Bookchin es conocido por sus escritos sobre ecología, jerarquía y capitalismo, recopilados bajo el paraguas de lo que llamó «ecología social». ¿Cómo surgen las ideas de este libro del concepto de ecología social?

Una de las principales contribuciones de Murray al pensamiento de la izquierda fue su insistencia, a principios de la década de 1960, de que todos los problemas ecológicos son problemas sociales. La ecología social parte de esta premisa: que nunca abordaremos adecuadamente el cambio climático, el envenenamiento de la tierra con pesticidas y la miríada de otros problemas ecológicos que socavan cada vez más la estabilidad ecológica del planeta, hasta que abordemos los problemas subyacentes de dominación y la jerarquía. Esto incluye la dominación basada en el género, el origen étnico, la raza y la orientación sexual, así como las distinciones de clase.

Erradicar esas formas de opresión plantea inmediatamente la cuestión de cómo organizar la sociedad de una manera que maximice la libertad. Entonces, las ideas sobre las asambleas populares presentadas en este libro surgen naturalmente de la filosofía de la ecología social. Abordan la cuestión de cómo avanzar en el cambio revolucionario que logrará la verdadera libertad de las personas y al mismo tiempo permitirá que la organización social sea necesaria para vivir en armonía entre sí y con el mundo natural.

Las asambleas populares son parte de la importancia renovada que Bookchin le da a la organización municipal. ¿Cuándo y por qué Bookchin comenzó a enfocarse en estos temas?

Murray había comenzado a pensar en estos temas desde el principio, en la década de 1960. Se los plantea incluso en 1968, en su ensayo, Las formas de libertad. Pero la cuestión de la organización política y social, consumió especialmente a Murray en las últimas dos décadas de su vida, cuando se escribieron los ensayos que hemos recopilado aquí. Cuando Murray vio la situación del movimiento de alter-globalización y movimientos similares, afirmó que simplemente participar en «festivales de los oprimidos» no puede ofrecer un marco estructural dentro del cual abordar las profundas desigualdades sociales y económicas.

Había pasado más de tres décadas trabajando dentro de la tradición anarquista, pero sintió que el anarquismo no abordaba adecuadamente la cuestión del poder y la organización política. En cambio, abogó por una filosofía social democrática de base localizada, a la que llamó comunalismo. Y llamó  municipalismo libertario a la expresión política de esa idea. Creía que al desarrollar e institucionalizar las asambleas generales a nivel local, podríamos empoderarnos a nosotros mismos como ciudadanos activos, y trazar el curso de nuestras comunidades y economías y confederar con otras asambleas locales.

Imaginó que este autogobierno se volvería cada vez más fuerte a medida que se solidificara en un «poder dual», que desafiaría y, en última instancia, desmantelaría el poder del Estado-nación. Murray ocasionalmente usaba el término comunalismo indistintamente con el municipalismo libertario, pero en general pensaba que el comunalismo era la filosofía política general y el municipalismo libertario su práctica política, lo que implica la presentación de candidatos a nivel municipal, la municipalización de la economía y similares.

Movimientos recientes como Occupy Wall Street y el movimiento indignados se parecen a algunas de estas ideas. ¿Qué habría pensado Bookchin de ellos y de desarrollos como el fenómeno Podemos en España?

Murray habría estado emocionado de ver el movimiento Indignados, en parte debido a su admiración por la España revolucionaria de 1936, que informa su libro Los anarquistas españoles. Habría apreciado los impulsos detrás de Occupy y las revueltas ciudadanas en todo el Medio Oriente. Pero creo que habría anticipado muchos de los problemas que preocuparon a Occupy. Esto incluye los problemas inherentes al uso del consenso y la creencia errónea de muchos dentro del movimiento Occupy de que el acto de crear campamentos de protesta puede equipararse con la recuperación real del poder popular, que Murray creía que debía ser institucionalizado en las asambleas locales dentro de comunidades para crear una verdadera fuerza política.

Creo que es difícil no entusiasmarse con los acontecimientos políticos en Grecia y España, donde nuevos partidos democráticos están llegando al poder. Pero Murray habría advertido que este tipo de partidos nacionales casi siempre se ven obligados a comprometer sus ideales hasta el punto de que ya no representan un cambio significativo. Advirtió sobre eso cuando los Verdes alemanes llegaron al poder a principios de la década de 1980 y se demostró que tenía razón. Comenzaron llamándose a sí mismos un «partido no partidario», pero terminaron en una coalición con la conservadora CDU (la Unión Demócrata Cristiana) para mantener el poder.

Es por eso que diferencia entre «Estado», su nombre para el gobierno representativo tradicional, que nunca invierte realmente el poder con la ciudadanía, y «política», un término que quiere reclamar para significar la autogestión democrática directa de las asambleas populares que son conectados en red para tomar decisiones que afectan a regiones más grandes. Esa es una razón por la que estamos contentos con la publicación de este libro en este momento; habla directamente de los impulsos de millones de personas en todo el mundo que exigen democracia directa en lugar de democracia representativa, y ayuda a señalar el camino para lograr ese objetivo.

Como la democracia directa se ha convertido en un grito de guerra, el trabajo de su padre ha experimentado un resurgimiento. Pero incluso antes de eso, fue considerado uno de los pensadores anarquistas y libertarios más importantes del siglo pasado. ¿Cómo es ser su hija?

Supongo que hay más de una respuesta a esa pregunta. Uno es político: la mayor parte de mi vida adulta la he pasado como periodista de investigación, pero desde que murió mi padre en 2006, cada vez siento más que es mi trabajo ayudar a proyectar sus ideas, que estamos viviendo en una época en que la necesidad de un cambio político nunca ha sido mayor, y que su trabajo tiene una contribución importante que hacer a la izquierda.

La otra respuesta es más personal: tuve una infancia inusual debido al activismo de mis padres y su profunda participación. Murray era autodidacta, nunca fue a la universidad, por lo que aprendió todo, desde física hasta filosofía, y tenía un dominio especialmente notable de la historia. Tenía un deseo innato de contextualizar todo, y eso lo hizo muy atractivo para estar cerca. Y mi madre, Bea, era matemática y pensadora dialéctica por derecho propio. Su intelecto y sensibilidad la convirtieron en una caja de resonancia importante para él, lo que lo ayudó a elaborar ideas.

Estaban extremadamente unidos. A pesar de que solo estuvieron casados ​​durante doce años, continuaron viviendo juntos durante décadas, hasta principios de la década de 1990. Así que hubo discusiones interminables y fuertes lazos intelectuales y emocionales que lo convirtieron en un hogar maravillosamente vibrante para ser criado. Y como crecí en los años 1960 y 1970 también fue un momento muy activo políticamente, por lo que nuestra casa estaba llena de gente interesante. todo el tiempo, lo cual fue muy divertido para una niña.

En última instancia, lo que aprecio de mis padres es su tremendo amor por las ideas, su compromiso de por vida la posibilidad de transformación política, y su deseo de actuar en consecuencia.

¿Podría decir algo sobre cómo era Murray como persona?

Si bien es difícil de creer al leer algunas de sus polémicas, Murray fue inmensamente cálido y atento con las personas que lo rodean. Se interesó por sus alumnos en el Instituto de Ecología Social y fue una criatura muy social. Estimaba la buena compañía.

En muchos de sus escritos, especialmente en su anterior trabajo, como los ensayos en Anarchism Post-Scarcity, y por supuesto The Ecology of Freedom, pero también en piezas posteriores como Social Anarchism o Lifestyle Anarchism, puedes sentir la intensidad de su visión utópica, su creencia de que los seres humanos merecen vivir en sociedades que maximicen la creatividad y la libertad. Como persona, estaba profundamente conmovido por el sufrimiento humano y era muy empático, incluso, a veces, sentimental. Al mismo tiempo, estaba profundamente comprometido con el pensamiento racional y sentía firmemente que los seres humanos tenían la obligación de crear una sociedad racional.

Al igual que con todos los pensadores que producen trabajos que abarcan décadas, el pensamiento de su padre se modificó con el paso del tiempo. ¿Cómo explicas esto?

Murray estaba constantemente estudiando, evaluando y reevaluando. Permitió que sus teorías evolucionaran orgánica y dialécticamente y no se aferró a establecer doctrinas teóricas, ya sean marxistas o anarquistas. Por otro lado, Murray no era inmune a cometer errores. Entonces, por ejemplo, en su crítica del anarquismo de «estilo de vida» (en su libro Social Anarchism o Lifestyle Anarchism: An Unbridgeable Chasm publicado en 1995), creo que hubo errores estilísticos que hicieron que su tono fuera más polarizador de lo que necesitaba. ser y eso puede haber dificultado que algunos anarquistas adopten su punto de vista.

Pero creo que ahora, veinte años después, su crítica ha resistido la prueba del tiempo no solo con respecto al anarquismo de «estilo de vida» sino también al anarquismo per se y que el comunalismo puede verse, en cierto sentido, como una progresión lógica que aborda las lagunas organizacionales en el anarquismo. Espero que los anarquistas que leen esta nueva colección de ensayos vean el comunalismo como una consecuencia natural del anarquismo y la crítica de Murray de los fracasos del anarquismo en el contexto de su búsqueda de un instrumento potente para el cambio revolucionario.

¿Por qué crees que Murray adoptó lo que algunas personas vieron como un tono áspero en su libro «Anarquismo social o anarquismo de estilo de vida»?

Murray había pasado toda una vida explicando por qué las irracionalidades del capitalismo solo podían ser contrarrestadas por un movimiento social organizado y había un grupo vocal de anarquistas que rechazaban ese objetivo a favor de una política individualista, antitecnológica y primitivista, que Murray encontró tan irracional como al propio capitalismo.

Entonces, si su tono fue implacable, es porque estaba tratando desesperadamente de rescatar la dimensión social del anarquismo. Murray también fue implacable en su crítica de la ecología profunda, por ejemplo, en su afirmación, mucho antes de que otros se atrevieran a decirlo, de que la ecología profunda era una filosofía política fundamentalmente misantrópica y antirracional. Hubo muchos movimientos anarquistas y de ecología profunda que no pudieron responder a sus críticas a esas ideologías. Entonces, algunos de estos adversarios recurrieron a ataques personales.

En su libro Recovering Bookchin: Social Ecology and the Crises of Our Times, Andy Price, de la Universidad Sheffield Hallam en Inglaterra, hace un excelente trabajo analizando las críticas de Murray con respecto al anarquismo y la ecología profunda y desenmascara los esfuerzos para caricaturizarlo por parte de algunos de esos movimientos. El libro de Price es un tratamiento muy bueno de esos temas, y también sirve como una gran introducción a las ideas de Murray.

¿Cuál ves como la enseñanza más importante de Murray?

La necesidad del pensamiento dialéctico: que para saber realmente una cosa hay que verla en su pleno desarrollo, no estáticamente, no como «es» sino como tiene el potencial de «convertirse». La jerarquía y el capitalismo no eran desarrollos inevitables y un legado de libertad siempre ha existido junto con el legado de dominación. Que es nuestro trabajo como seres humanos capaces de pensamiento racional tratar de desarrollar una estructura ética y social que maximice la libertad.

¿Cuál sería su logro más relevante?

En un nivel muy básico, su introducción de la ecología como categoría política fue extraordinaria. Se adelantó cincuenta años a su tiempo al decir inequívocamente que el capitalismo era incompatible con vivir en armonía con el mundo natural, un concepto que activistas de la actualidad como Naomi Klein han adoptado y popularizado. También se adelantó a su tiempo al criticar a la izquierda desde una perspectiva izquierdista, insistiendo en que el marxismo tradicional, con su enfoque en el proletariado como clase hegemónica y su reduccionismo económico, tenía que ser abandonado en favor de un marco más amplio para el cambio social.

Pero aún más importante, creo, fue su deseo de desarrollar una teoría social unificada basada en la filosofía. En otras palabras, estaba buscando una base objetiva para una sociedad ética. Eso lo llevó a sumergirse en la historia, la antropología e incluso en la biología y las ciencias, todo al servicio de avanzar en la idea de que la ayuda mutua, la complementariedad y otros conceptos que predominan en la evolución natural apuntan a la noción de que los seres humanos son capaces de usar su racionalidad para vivir en armonía unos con otros y con el mundo natural, que somos capaces de crear lo que él llamó «naturaleza libre». Y en este sentido, estaría de acuerdo con usted en que fue uno de los pensadores más originales de siglo veinte.

Recientemente, el nombre de Bookchin surgió en relación con el movimiento de autonomía kurdo. ¿Puede contarnos un poco sobre su papel en la influencia de la resistencia kurda y sus formas sociales de organización?

En este momento, los kurdos que habitan en zonas de Turquía y el norte de Siria participan en uno de los esfuerzos más atrevidos e innovadores del mundo para emplear la toma de decisiones directamente democrática en sus políticas. Dos años antes de que Murray muriera en 2006, fue contactado por Abdullah Öcalan, el líder encarcelado de la resistencia kurda. Si bien nunca tuvieron la oportunidad de entablar un diálogo directo, Öcalan realizó un estudio del trabajo de Murray, leyendo libros importantes como La ecología de la libertad y De la urbanización a las ciudades.

Como resultado, Öcalan abandonó su enfoque ortodoxo de la revolución social en favor del enfoque no estatista y municipalista libertario de Murray, adaptando las ideas de Murray y desarrollando las suyas en lo que llamó Confederalismo Democrático. Vemos estas ideas en el trabajo ahora en muchas comunidades kurdas en Turquía y en la región del Kurdistán sirio en el norte de Siria, incluyendo en Kobane, donde se enfrentaron a las fuerzas militares del Estado Islámico y recuperaron la ciudad después de 134 días de lucha.

Estas ciudades son notables por instituir el tipo de consejos directamente democráticos que empodera a cada miembro de la comunidad, independientemente de su origen étnico, género o religión. Han abrazado los principios de la toma de decisiones democráticas, la administración ecológica y la igualdad y representación para las minorías étnicas y para las mujeres, que ahora constituyen el 40 por ciento de cada órgano de toma de decisiones. Han instituido la libertad de expresión y, en muchos casos, municipalizaron sus economías. Es importante que vean la autonomía kurda como inseparable de la creación de una sociedad liberadora, no capitalista para todos y han creado sus propias zonas autónomas que representan un verdadero desafío para el Estado-nación.

Este tipo de autogobierno es un modelo no solo para la región sino también para el mundo. Ojalá Murray, que no solo creía tan firmemente en el modelo libertario municipalista, sino también en la lucha kurda por la autonomía, hubiera vivido lo suficiente como para verlo.

En su introducción al libro, señala que la influencia de Murray también se ha sentido dentro de las prácticas y la política de los nuevos movimientos sociales. ¿Cuál cree que es su legado para los movimientos sociales y cuál es su objetivo con respecto a esta nueva publicación?

Creo que las características del pensamiento de Murray son evidentes en una amplia gama de teorías políticas y sociales actuales, por ejemplo en el trabajo perspicaz de teóricos como David Harvey y Marina Sitrin. Mi coeditor Blair Taylor, candidato a doctorado en la Nueva Escuela de Investigación Social en el Departamento de Política, se especializa en la historia de los nuevos movimientos sociales y ha observado que estos movimientos ya han abrazado muchas de las ideas de Murray, incluso, a veces, sin saberlo. Se puede ver eso en el uso de grupos de afinidad, consejos de portavoces y otras formas de organización directamente democrática; en la sensibilidad a los asuntos de dominación y jerarquía; en la comprensión de la política pre figurativa, es decir, debemos vivir los valores en nuestro movimiento que queremos lograr en una nueva sociedad.

Todos estos son conceptos que Murray introdujo en la década de 1970. Se pueden ver estas ideas también en el movimiento de ciudades en transición y en las calles cuando los periodistas les preguntan a los manifestantes: «¿Qué quieren?» Y ellos responden: «Democracia directa». Creo que es emocionante que su trabajo sea discutido por personas como David Harvey y David Graeber y redescubierto por una nueva generación. Lo que espero es que los movimientos sociales que toman forma en todo el mundo consideren usar las ideas de este libro como una manera de reclamar el poder popular a nivel municipal, para que podamos institucionalizar el cambio político necesario para sacarnos del ámbito de la protesta. al de la transformación social, a una sociedad autogestionada y un futuro liberado.

Murray Bookchin, el comunalismo y el municipalismo libertario

Entrevista realizada por Federico Venturini, investigador activista que trabaja con la ecología social y el movimiento social urbano, en febrero de 2015. Traducción al castellano: Catrina Jaramillo, para Comunizar.

 
Scroll al inicio