A mediados de septiembre de 2022, la policía de la Patrulla de Orientación en Teherán asesinó a una mujer de veintidós años; supuestamente, ella no estaba usando el hiyab de acuerdo con la política estatal iraní. En respuesta, personas de todo Irán han salido a las calles durante casi dos semanas, enfrentándose a la policía y abriendo espacios de libertad ingobernable. En colaboración con el Colectivo 98, un grupo anticapitalista y antiautoritario centrado en las luchas en Irán, se realizaron entrevistas feministas iraníes y kurdas sobre la situación. El Colectivo 98 deriva su nombre de “Aban” 98, el levantamiento que se extendió por Irán en noviembre de 2019, año 1398 según el calendario iraní. En el siguiente texto, exploran el significado histórico de esta ola de rebelión y las fuerzas que la desencadenaron.(1)

La mujer cuya muerte provocó este movimiento es más conocida como Mahsa Amini, gracias a los informes de noticias y los hashtags de las redes sociales. De hecho, su nombre kurdo es Jina; este es el nombre por el que su familia, amigos y todo el Kurdistán en Irán la conocen. Los kurdos en Irán, al ser una minoría étnica, a menudo eligen un “segundo nombre” persa para ocultar su identidad kurda. En kurdo, Jina significa vida, un concepto político que aparece en el lema que las mujeres kurdas han popularizado en zonas kurdas de Turquía y Rojava desde 2013, y que se ha convertido en el estribillo central de este ciclo de luchas: Jin, Jian, Azadî [“mujer, vida, libertad”].

La revuelta de las mujeres en Irán

A pesar de todos los ciclos de luchas y formas de organización política de los últimos cinco años en Irán, esta vez es diferente, porque los disturbios son provocados por el asesinato de Jina Amini, una mujer de etnia kurda, debido al uso del hiyab obligatorio, pilar de la dominación patriarcal en la República Islámica desde la Revolución de 1979. La dimensión étnica y de género de este asesinato estatal ha cambiado la dinámica política en Irán, dando lugar a acontecimientos sin precedentes.

Primero, el hecho de que las protestas comenzaran en Kurdistán, en Saghez, la ciudad natal de Jina, donde nació y fue enterrada, jugó un papel crucial en lo que sucedió después. Kurdistán tiene una posición peculiar en la historia de los movimientos políticos y las luchas sociales contra la República Islámica. Después de la Revolución de 1979, cuando la mayoría de los persas en Irán dijeron “sí” a un referéndum sobre la creación de una República Islámica, Kurdistán dijo un rotundo “no”. Jomeini declaró la guerra —más precisamente, “Jahad”— en Kurdistán. Lo que siguió fue una lucha armada entre el pueblo kurdo (y los partidos de izquierda kurdos) y la Guardia Revolucionaria islámica. Muchos izquierdistas no kurdos también se unieron a Kurdistán en ese momento, porque vieron a Kurdistán como el “último bastión” para defender: la geografía social en la que quedaba la posibilidad de realizar los ideales progresistas y de izquierda de la Revolución. Aunque Kurdistán fue derrotado después de casi una década de lucha armada y muchas otras formas de organización política, nunca se arrodilló ante la República Islámica.

De ahí que una de las consignas que surgieron tras el asesinato de Jina fue “Kurdistán, Kurdistán, el cementerio de los fascistas”. Inmediatamente después del asesinato de Jina, fueron las mujeres kurdas las que comenzaron a corear “Jin, Jian, Azadî” (Mujeres, Vida, Libertad), el famoso eslogan originalmente cantado por las mujeres kurdas en Turquía y más recientemente en Rojava. En Irán, este eslogan ahora se ha extendido más allá de Kurdistán por todo el país hasta el punto de que el movimiento actual se conoce con este nombre, “Jin, Jian, Azadî”

Entre los tres términos del eslogan, el segundo, Jian [Vida], tiene algunas características llamativas. Mientras que Jin [mujeres] se refiere a la liberación de género y Azadî a la autonomía y el autogobierno, Jian recuerda ante todo al nombre de la mártir simbólica del movimiento, Jina Amini (como en kurdo, Jina también significa vida). En la tumba de Jina, su familia inscribió la siguiente oración: “Querida Jina, no estás muerta, tu nombre se convierte en el código”. Se convirtió en el símbolo universal de todos los mártires anteriores, lo que representa a todos los demás Jinas cuyas vidas son arruinadas por la República Islámica, tanto directa como indirectamente, debido a su género, clase, sexualidad o la destrucción de su entorno ecológico.

Hay un componente existencial en este movimiento, que también se expresa en Twitter (con #Mahsa_Amini o #Jina_Amini) entre los usuarios iraníes que relatan cómo sus vidas y las vidas de sus amigos y familiares han sido desperdiciadas durante los últimos cuarenta y cuatro años: torturados, encarcelados tanto en formas extrajudiciales como en juicios espectáculo, sus vidas desperdiciadas fuera de la prisión en la vida cotidiana sin ninguna posibilidad de ser plenamente actualizadas. Vidas que nunca vivieron [Das Leben lebt nicht], como dijo el filósofo alemán Theodor Adorno.

Sin embargo, este recuerdo melancólico del pasado está orientado hacia el futuro, con la aspiración de acabar finalmente con la República Islámica zombie que drena nuestras energías vitales y procesos vitales. Hay un futuro que reclamar, un futuro en el que nadie será asesinado a causa de su género o su cabello, en el que nadie será torturado y nadie sufrirá la pobreza. Porque, ¿qué significa la lucha de clases, sino recuperar la vida en su totalidad liberándola de las formas en que ha sido colonizada por la acumulación capitalista y todas las demás formas de dominación que la sostienen y la aseguran?

El miedo a plantar cara a un monstruoso régimen autoritario que no hace gala de ningún principio se ha convertido en su contrario: rabia, poder y solidaridad. Las clases oprimidas nunca han estado tan unidas desde la Revolución de 1979. Los videos que muestran la hermandad entre mujeres, unidas contra las fuerzas represivas misóginas, han puesto la piel de gallina a todos. Las solidaridades establecidas entre el llamado “centro” y la “periferia” en todo el país, así como entre minorías étnicas tradicionalmente opuestas (entre los kurdos y los turcos en la provincia de Azarbaiyán Occidental) no tienen precedentes. El coraje y la determinación de las jóvenes para construir barricadas y luchar con sus propias manos o adoquines contra la policía son asombrosos y admirables.

Como clase social oprimida, dominada y explotada por encima de todos, las mujeres están al frente de la transformación del miedo en rabia, la subordinación en subjetividad colectiva, la muerte en vida. Las mujeres manifestantes se quitan valientemente los velos, los agitan en el aire y los queman en las barricadas instaladas para impedir la violencia policial. No hay nada más empoderador que quemar los velos en Irán: es como quemar una esvástica bajo el régimen de Hitler en la década de 1930. Contrariamente a los informes de los medios corporativos occidentales, las protestas en Irán no son simplemente sobre la “policía de la moralidad”, sino que representan un rechazo a las relaciones sociales, políticas y jurídicas estructurales que reproducen sistemáticamente el patriarcado capitalista combinado con códigos islamistas.

Como relación social, hijab significa un conjunto de elementos constitutivos de la República Islámica. Primero, visto simbólicamente, el hiyab obligatorio representa el régimen del patriarcado en su conjunto. La práctica obligatoria de velar el cuerpo les recuerda a diario a las mujeres que tienen una posición inferior dentro de la sociedad, que son el segundo sexo, que sus cuerpos son estructuralmente propiedad de la familia, sus hermanos, padres, parejas masculinas y, por supuesto, por los patrones y el estado. En segundo lugar, hijab también representa la autoridad religiosa y autocrática que es capaz, o al menos, fue capaz, de imponer códigos de vestimenta islámicos en los cuerpos de las clases gobernadas, especialmente en las mujeres. “No al hiyab” significa desafiar radicalmente la autoridad y la legitimidad de la República Islámica en su conjunto. Por otra parte, y desde un punto de vista internacional, el hiyab como “virtud islámica” también es entendido por las clases dominantes como el representante más importante del “antiimperialismo”. Así como Adolf Hitler empleó sistemáticamente la esvástica para expresar ideológicamente la “prosperidad” y el “bienestar” de una sociedad gobernada por el nacionalsocialismo, la República Islámica ha impuesto el hiyab a las mujeres para transmitir la impresión de que la sociedad iraní está constituida por la realización de virtudes e ideales islámicos y, por lo tanto, fundamentalmente opuestos al imperio occidental y sus valores morales y normas sociales.

Inmediatamente después de la Revolución, el 8 de marzo de 1979, decenas de miles de mujeres marcharon por las calles de Teherán contra la imposición del hiyab obligatorio, coreando “O un pañuelo en la cabeza o una herida en la cabeza” y “No hicimos una revolución para volver atrás”, refiriéndose al aspecto reaccionario del hiyab obligatorio que apunta a “dar marcha atrás” a las ruedas de la historia. En ese momento, los medios islamistas y Jomeini etiquetaron a las feministas y otras mujeres en las calles como simpatizantes del imperialismo que se suscribían a la “cultura occidental”. Trágicamente, nadie escuchó las voces de las mujeres ni prestó atención a sus advertencias, ni siquiera los izquierdistas que, catastróficamente, le dieron una prioridad ontológica a la lucha contra el imperialismo, relativizando y minimizando todas las otras formas de dominación como “secundarias”. Hoy, cuando las mujeres queman pañuelos en las calles y toda la sociedad rechaza enfáticamente el hiyab obligatorio, esto sacude toda la autoridad patriarcal y autocrática hasta la médula, junto con la legitimidad pseudo-antiimperialista de la República Islámica. Estos son los pilares del dominio de clase en Irán y toda la población los rechaza. La república islámica ya está muerta en la mente de su gente; ahora el pueblo debe matarla en la realidad.

Quemar los velos no es un gesto de derecha orientado hacia una islamofobia fascista. Nadie está desafiando la religión de nadie. Más bien, es un gesto que proclama la emancipación del hiyab obligatorio, que controla los cuerpos de las mujeres. El hiyab no tiene nada que ver con la “cultura de la mujer” en el Medio Oriente, como insinúan algunos pensadores poscoloniales. En el contexto de la República Islámica, el hiyab es un método de dominación de clase, una parte integral del patriarcado capitalista y debe ser criticado sin concesiones.

Como relación social históricamente específica, el capitalismo tiene la capacidad de emplear relaciones sociales “no capitalistas” al servicio de su propia acumulación y reproducción. La religión, como el patriarcado, no es cosa del pasado; no es un residuo anacrónico que yace bajo la superficie de la sociedad moderna sin efectividad social. En una sociedad capitalista como Irán, la dominación de clase en su conjunto está mediada y codificada a través de códigos islámicos. El hijab obligatorio ha sido un elemento crucial en el patriarcado de la República Islámica que ha marginado a las mujeres y controlado sistemáticamente sus cuerpos. Esto también ha llevado a una división dentro de la clase trabajadora en el sentido amplio del término a través de jerarquías de género y dominación interpersonal.

Los pseudo-antiimperialistas que piensan que la gente de la calle son simplemente marionetas de Israel, Arabia Saudita y los Estados Unidos no solo privan a la gente de su lucha y subjetividad de una manera típicamente orientalista al presuponer una “esencia abstracta” para una sociedad como Irán, también reproducen el discurso y la práctica reaccionarios de la propia República Islámica. Comprender esto es crucial para la solidaridad internacional con las mujeres en Irán y las clases oprimidas en general. Sorprendentemente, incluso las mujeres musulmanas religiosas que visten vestidos islámicos como el chador han rechazado enfáticamente el hiyab obligatorio y han apoyado este movimiento en las calles y las redes sociales.

Con las mujeres al frente de las luchas que luchan valientemente contra el aparato represivo del Estado, la República Islámica nunca ha parecido tan débil. La pregunta no es “qué hacer”, sino ¿cómo terminarlo?

La revuelta de las mujeres en Irán


Declaración escrita y firmada por feministas de izquierda de Kurdistán sobre la actual insurrección feminista en Irán

Estás escuchando nuestra voz desde Kurdistán. Esta es una voz colectiva de izquierdistas y feministas marginadas de una geografía cuya historia está marcada por la discriminación, el encarcelamiento, la tortura, la ejecución y el exilio. Este ha sido el caso desde los primeros días de la Revolución de 1979. Somos mujeres kurdas y personas queer que heredamos una historia no solo llena de violencia sino también de lucha y resistencia. Siempre hemos tenido que luchar en múltiples frentes: en un campo de batalla, contra el patriarcado de hombres kurdos y no kurdos, y en el otro, contra el fundamentalismo islamista del régimen y la imposición de su jerarquía de género. Contra las feministas machistas venimos luchando muy duro para articular la opresión de género en su interseccionalidad con las diversas formas de dominación que nos imponen como minoría étnico-nacional.

Hoy, todas somos testigos de una revolución feminista en Irán en términos de forma y contenido. El eslogan kurdo de “Jin-Jiyan-Azadî” (“Mujeres-Vida-Libertad”) se ha convertido en el estribillo central de este ciclo de luchas, dándole una nueva y fresca vida. Expresamos nuestro apoyo incondicional a las luchas del pueblo iraní, especialmente a las luchas valientes e imparables de las mujeres en las calles. Dado que el levantamiento actual nace del asesinato de Jina Amini por feminicidio estatal, nos gustaría nombrar este levantamiento en honor a Jina: “el movimiento de Jina” [“el movimiento por la vida”]. El nombre Jina en kurdo significa tanto vida como dador de vida, recordándonos a Jiyan, el término medio del eslogan que ahora se canta en todas partes. Para nosotras, Jina es un nombre apropiado porque creemos que “Berxwedan jiyan e” [una referencia al eslogan kurdo, “la vida es resistencia”].

Este levantamiento no solo ha elevado la cuestión de la opresión sexual y de género a una preocupación pública, sino que también ha demostrado en la práctica cómo las formas de opresión de género, étnicas y de clase pueden articularse de manera radical, es decir, interrelacionadas entre sí. Esta articulación política ha permitido a los manifestantes formar un frente fuerte y unido contra la dictadura, el islamismo político, el chovinismo, el patriarcado y la dominación del capital. Aquellas mujeres y personas queer que han llevado las luchas sociales del llamado ámbito “privado” al ámbito “público”, del ámbito doméstico a las calles, son una auténtica inspiración para nosotras, pues han demostrado que la liberación del patriarcado, el estado y el capital están profundamente entrelazados.

No olvidemos que nos encontramos en una coyuntura crítica, un punto de inflexión crucial en la historia. Jina se ha convertido en nuestro código común, uniéndonos en estas circunstancias difíciles y multifacéticas. Nos vemos como parte de los movimientos sociales que buscan justicia por el asesinato de todos los Jinas, especialmente del movimiento feminista y de izquierda que se opone al femicidio y al asesinato queer, al mismo tiempo que se posiciona contra los “nacionalismos excluyentes” (ya sea del lado de los izquierda o derecha).

Jin—Jiyan—Azadî” apareció originalmente en las luchas de las mujeres kurdas en Turquía y recientemente se convirtió en uno de los principales eslóganes en Rojava; en Irán, se extendió en un abrir y cerrar de ojos a todos los rincones de todo el país. Lo inspirador de la consigna es que puede superar las fronteras históricamente establecidas por las fuerzas coloniales e imperialistas en el Medio Oriente, tal como lo han hecho los kurdos, una nación sin estado, en la región, especialmente las mujeres kurdas. Tomamos esta unidad transnacional y transfronteriza como indicativa de la fuerza del movimiento de mujeres kurdas, de hecho, como un presagio brillante. Así como nos vemos como una parte integral de las protestas de mujeres y las comunidades queer en Irán, también utilizamos la acumulación de experiencias históricas de mujeres y personas queer en otras partes de Kurdistán en Irak, Turquía y Siria. “Jin-Jiyan-Azadî”, tradicionalmente utilizado en el funeral de los mártires kurdos, ahora se canta en el funeral de nuestra mártir, Jina Amini. Esto nos permite hablar del poder, la subjetividad y el coraje de las mujeres en su lucha contra las fuerzas patriarcales impulsadas por la muerte y la esclavitud.

Provocado por el feminicidio estatal de Jina, el levantamiento actual se convirtió rápidamente en un movimiento contra el hiyab obligatorio en particular y a favor del derrocamiento del régimen en general. El movimiento ha sido capaz de desafiar, de hecho deconstruir, las narrativas e imágenes predominantes que representan a las mujeres kurdas, así como a las mujeres de otras etnias en Irán, en dos aspectos específicos. Primero, la tergiversación racista de los nacionalistas de las mujeres de minorías étnicas como simples marionetas en manos de partidos políticos sin agencia propia. En segundo lugar, la visión occidental orientalista de las mujeres de Oriente Medio.

Las represiones y atrocidades del régimen no son nuevas para nadie. Desde su establecimiento violento tras la Revolución de 1979, la respuesta de la República Islámica a todos los conflictos sociales siempre ha sido la represión, es decir, el encarcelamiento y el asesinato de los manifestantes. Como muchas otras personas en Irán, cientos de mujeres y activistas feministas han sido arrestadas durante las últimas dos semanas y ahora están en prisión. Las mujeres y las personas queer, sin embargo, han demostrado que el miedo ya no puede impedirles participar en los diversos movimientos que crecen en la sociedad. Pueden y ya se han convertido en los pioneros del derrocamiento de dictadores y oligarcas masculinos en la región en su conjunto.

Lo que está sucediendo ahora en Irán promete el comienzo de una nueva era histórica de lucha contra la violencia, el fundamentalismo y la privación del derecho a la vida. Nos consideramos parte de este movimiento, invitando a los grupos de izquierda y feministas/queer de toda la región y el Sur Global a unirse a nosotros en esta guerra. Hacemos un llamado a las feministas kurdas, turcas, árabes y baluchis para que se unan a nosotras para redefinir la interseccionalidad de las diversas formas de dominación que se nos imponen a todas de manera progresiva, es decir, más allá de las formulaciones patriarcales de la opresión étnica. También hacemos un llamado a las feministas anticapitalistas y antirracistas en “Occidente” y otras partes del mundo para que apoyen nuestra causa y estén a nuestro lado. Los ideales de libertad y emancipación no pueden realizarse sin reclamar el derecho a nuestra vida; esto es precisamente lo que resuena en Jin-Jiyan-Azadî. Nuestra revolución feminista está siguiendo muy de cerca esta consigna, exigiendo así una solidaridad genuinamente global para su realización en la práctica.

Vídeo de manifestantes coreando “Kurdistán, Kurdistán, el cementerio de los fascistas”.

 


(1) En CrimethInc, fuente original en inglés se puede leer el texto completo de este artículo.


Categorías: Artículos