Richard Gunn


* N. de la Tr. Las citas seguidas de asterisco corresponden a traducciones propias; las referencias equivalen a la edición usada por el autor.

Reconocimientos
Este ensayo debe mucho a conversaciones con John Holloway. Filio Diamanti me hizo dar cuenta de que mi comprensión de “clase” necesitaba ser aclarada antes de poder siquiera empezar la discusión sobre ella.

Notas
1 Esto, por lo menos, queda claro en el capítulo final, fragmentario, de El Capital, Vol.III (Marx, 1987, págs. 817-8).
2 Marx (1969), pág.173.
3 Véase Althusser (1971), págs.160-165.
4 Ver Foucault (1976), Parte Cuatro, cap.2; Bataille (1985); Marcuse (1964); Tronti (1979).
5 El punto de vista de que la mistificación “ideológica” inherente en la forma salarial deja incontaminada a la pureza de clase del trabajador depende de tratar a la producción y la ideología como “niveles” o instancias sociales discretas; también es así para la lectura de la distinción que hace Marx entre clase “en” y “para” sí que se rechaza en el parágrafo 14. Sobre el concepto de “niveles” ver parágrafo 13. De paso, vale la pena notar que la concepción de la ideología como un nivel separado (esté como esté definido) sigue siendo totalmente misteriosa, sólo porque la existencia social sin restante –por ejemplo, distinciones de género, arquitectura, disciplina de trabajo y conocimiento científico–conlleva una carga “ideológica”.
6 Para una discusión de este cargo, véase Sartre (1963).
7 Engels a J. Bloch, 21-22 de septiembre de 1890 (Marx/Engels, 1980). La distinción que hace Althusser entre instancias “determinantes” y “dominantes” representa una variación del mismo tema.

Referencias
Althusser L. (1981), Lenin y la filosofía (Era).
Bataille G. (1985), Visions of Excess: Selected Writings 1927-1939 (Manchester University Press).
Foucault M. (1976), Vigilar y castigar (Siglo Veintiuno).
Hegel G.W.F. (1985), Fenomenología del espíritu (Fondo de Cultura Económica).
Lukacs G. (1969), Historia y conciencia de clase: estudios de dialéctica marxista (Grijalbo).
Marcuse H. (1964), El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada (Joaquín Motriz).
Marx K. (1987), El Capital (Fondo de Cultura Económica).
Marx K./Engels F. (s/f), Historia crítica de la plusvalía (Ediciones Quinto Sol).
Marx K. (1980), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, vol.1 (Siglo Veintiuno).
Marx K./Engels F. (1980), Obras escogidas (Editorial Progreso).
Reeves M. (1976), Joachim of Fiore and the Prophetic Future (SPCK).
Sartre J-P. (1963), The Problem of Method (Methuen).
Tronti M. (1979), “The Strategy of Refusal” in Working Class Autonomy and the Crisis (CSE Books/Red Notes).

Imagen. Carlo Carrà – El funeral del anarquista Galli. 1911