“Eating Up Easter” (2018) documenta el difícil acto de equilibrio que el pueblo rapanui tiene que llevar a cabo en la Isla de Pascua. Viven a 2.500 millas de Chile y caminan por la cuerda floja con su cultura por un lado y el capitalismo global por el otro. El capitalismo hace posible la industria turística, permitiéndoles disfrutar de un nivel de vida más alto que a otros chilenos (Chile anexó la isla en 1877), pero eso también plantea amenazas reales a su cultura, tanto a través de la basura que los turistas dejan en la isla como en el consumismo desenfrenado que trae la riqueza recién descubierta. Para aquellos que han estado siguiendo la apertura de Cuba a la industria turística desde el “período especial”, las bendiciones mixtas serán obvias.

 

Cinecrítica: "Eating Up Easter"

Dirigida por Sergio Mata’u Rapu en equipo con su esposa Elena, la película presenta a pueblos nativos que son altamente representativos de la trayectoria de la isla. El padre de Sergio, del mismo nombre, era un arqueólogo con educación universitaria y el primer gobernador nativo de Rapanui. Decidió impulsar fuertemente la integración con Chile y hacer que la isla sea “exitosa” económicamente. Parte de eso significaba abandonar su arqueología y convertirse en desarrollador de bienes raíces. Lo vemos supervisando la construcción del primer centro comercial de la isla.
También conocemos a Enrique Icke y Mahani Teave, jóvenes esposos que entienden la música como una forma de preservar su cultura. Enrique también es un ingeniero capacitado y ansioso por resolver los desafíos ambientales de la isla, parte de lo cual implica construir una escuela de música con material reciclado como botellas de cerveza y llantas de automóviles.
Finalmente, el personaje más convincente es una mujer nativa septuagenaria llamada Mama Piru que está ferozmente comprometida con los valores ecológicos. Al igual que Berta Cáceres de Honduras, no aceptará un no por respuesta cuando se trata de sostenibilidad ecológica. A diferencia de Berta Cáceres, la amenaza que enfrenta no es el asesinato, sino que se siente abrumada por el poder del capital para transformar “all fixed, fast-frozen relations, with their train of ancient and venerable prejudices and opinions.“, como lo expresaron Marx y Engels en “El Manifiesto Comunista” [“Todas las relaciones fijas y congeladas, con su tren de prejuicios y opiniones antiguas y venerables, son barridas, todos los recién formados se vuelven anticuados antes de que puedan osificarse.”] Desafortunadamente, algunos marxistas de hoy consideran que es progresivo per se cuando, de hecho, debe considerarse un retorno a las prácticas “antiguas y venerables” llevadas a cabo por las sociedades precapitalistas, especialmente cuando se trata del respeto a la Madre Naturaleza.

 

Cinecrítica: "Eating Up Easter"

En 1993, el pueblo Rapanui se integró en las relaciones de propiedad capitalistas de la manera más inesperada. Kevin Costner llegó a la Isla de Pascua con un equipo de producción masivo para hacer “Rapa-Nui“, una película que requería que prácticamente todos los isleños fueran utilizados como extra. A 40 dólares por día, alcanzaron el premio gordo.
La película muestra a los isleños como víctimas de sus propias prácticas anti-ambientalistas, con la deforestación resultante de la construcción de las enormes estatuas llamadas moai. La única crítica que tengo de la película es el fracaso de los directores para contrarrestar esta explicación tan citada de cómo Isla de Pascua se convirtió en un caso de estudio al no respetar a la Madre Naturaleza.
En “Collapse” de Jared Diamond, se encuentra la misma versión del declive de la isla que en la película tonta de Costner pero sin la banda sonora y su estilo cinematográfico.
Uno de los ejercicios de corrección de registros más impresionantes del relato corriente sobre la Isla de Pascua es Ecological Catastrophe, ollapse, and the Myth of “Ecocide”, de Terry L. Hunt y Carl P. Lipo. En Collapse, Diamond juzgó a la Isla de Pascua como uno de los ejemplos más atroces de “ecocidio” en la historia humana, producto de la locura de los gobernantes de la isla, cuya decisión de construir enormes estatuas condujo a la deforestación y el colapso. Al talar enormes palmeras que se utilizaron para transportar las piedras utilizadas en la construcción de estatuas, los isleños sellaron efectivamente su destino. Los colonos no solo talaron árboles, sino que cazaron la fauna nativa hasta la extinción. El resultado neto fue una pérdida de hábitat que condujo a una fuerte disminución de la población.
Diamond no fue el primer observador en llamar la atención sobre la deforestación en la Isla de Pascua. En 1786, un explorador francés llamado La Pérouse también atribuyó la pérdida de hábitat a la “imprudencia de sus antepasados por su desafortunada situación actual”.
Refiriéndose a la investigación sobre la Isla de Pascua por científicos equipados con las últimas tecnologías, los autores sostienen que la deforestación no tuvo nada que ver con el transporte de estatuas. En cambio, fue un accidente de la naturaleza relacionado con la llegada de ratas en las canoas de los primeros colonos. Dada la falta de depredadores nativos, las ratas consumieron las nueces de palma hasta que los árboles ya no se pudieron reproducir a un ritmo sostenible. Los colonos también talaron árboles para hacer espacio para la agricultura, pero la idea de que las estatuas gigantes tenían algo que ver con el colapso de la isla es una ficción acorde con la película de Costner.
Desafortunadamente, Diamond está mucho más interesado en el ecocidio que en el genocidio. Si la gente le interesara la mitad que las palmeras, podría haber dicho una o dos palabras sobre la disminución abrupta de la población que ocurrió después de que los europeos llegaran a la isla en 1722. De hecho, a pesar de la deforestación, hay evidencia de que la población de la isla creció entre 1250 y 1650, el período en que se estaba produciendo la deforestación, dejando de lado la cuestión de su causa. Como fue el caso cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo, la población nativa no pudo resistir enfermedades como la viruela y murió en grandes cantidades. Por supuesto, Diamond se acercaría a tal desastre con su tratamiento habitual y lo consideraría un accidente de la historia.
“Eating Up Easter” es una película hermosa y estimulante. Los isleños luchan con las mismas contradicciones que el resto del planeta. En un momento, Enrique Icke tiene una conversación con un consultor ambiental que se burla de la idea de que los proyectos de renovación verde en Rapanui sean de gran utilidad para países con cinco millones de personas (Rapanui tiene 7.750 ciudadanos). Enrique defiende el papel de las pequeñas islas como un ejemplo de lo que se puede hacer una vez que toda la sociedad está detrás de una transformación verde. Visto como un laboratorio para los proyectos que este planeta emprende mucho para su supervivencia, el ejemplo dado por la gente de “Eating Up Easter” es un buen lugar para comenzar.

 

30/06/2020, Louis Proyect, traducción al castellano: Catrina Jaramillo (Comunizar)

 

 

IMDb

 

Categorías: Misceláneas