En nuestro grupo “Explorando los clásicos“, recientemente hemos estado leyendo “El rojo y el negro” de Stendhal, “Las ilusiones perdidas” de Balzac y la “Madame Bovary” de Flaubert, todas las cuales presentan imágenes mordaces de la sociedad francesa de principios del siglo XIX. Ahora estamos a punto de ver lo que otro observador tenía que decir sobre esa misma sociedad en el momento en que sus angustias y contradicciones llegaron a su punto culminante, en la revolución de 1848. Leeremos el libro breve de Karl Marx “The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte” , que analiza la revolución y sus consecuencias desde 1848 hasta el golpe de estado de 1851 por el sobrino de Napoleón Bonaparte (Louis, uno de los primeros “políticos famosos”).
Si usted se cuenta entre los muchos que están bajo la impresión errónea de que Marx tuvo algo que ver con los regímenes “comunistas” del siglo XX y que sus escritos son aburridos comentarios económicos, es posible que se encuentre con una agradable sorpresa. Marx se esforzó por alentar a la humanidad a la autoliberación de todas las formas de opresión y autoridad y puede ser tan conciso y dramático como cualquier autor literario. El capítulo inicial de “The Eighteenth Brumaire” es un ejemplo vívido:
Hegel comenta en alguna parte que todos los grandes eventos y personajes de la historia del mundo ocurren, por así decirlo, dos veces. Se olvidó de agregar: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa… Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen como les plazca, no la hacen en circunstancias elegidas por ellos mismos, sino en circunstancias directamente encontradas y transmitidas desde el pasado. La tradición de las generaciones muertas pesa como una pesadilla en la mente de los vivos… La revolución social del siglo XIX solo puede crear su poesía desde el futuro, no desde el pasado… Las revoluciones burguesas, como las del siglo XVIII, se precipitan rápidamente de éxito en éxito. Se superan mutuamente en efectos dramáticos; los hombres y las cosas parecen engastados en diamantes brillantes y el espíritu de cada día está extático, pero son efímeros, pronto alcanzan su cenit y la sociedad tiene que pasar por un largo período de descontento hasta que haya aprendido a asimilar sobriamente el resultado. En contraste, las revoluciones proletarias, como las del siglo XIX, se critican y se interrumpen constantemente. Regresan a lo que aparentemente ya se ha logrado para comenzar de nuevo la tarea; se burlan sin piedad de las debilidades, vacilaciones e insuficiencias de sus primeros intentos; parece que derriban a su adversario solo para verlo sacar nuevas fuerzas de la tierra y levantarse de nuevo, más colosal que nunca; confrontados con la inmensidad incierta de sus propios objetivos, retroceden una y otra vez, hasta que finalmente se crea una situación que hace que todo se vuelva imposible y las condiciones mismas griten: “¡Aquí mismo está la rosa, baila aquí!” (1)
"Explorando los clásicos" es un grupo en curso, coordinado por Ken Knabb y organizado por University Press Bookstore. Durante los últimos tres años, leímos y discutimos "Ensayos" de Montaigne, "Don Quijote" de Cervantes, "Tom Jones" de Fielding y varios otros trabajos clásicos del 1500-1800. Actualmente continuamos la serie con algunas grandes novelas y poemas de los siglos XIX y XX, que incluyen obras de Stendhal, Balzac, Flaubert, Marx, Blake, Whitman, Baudelaire, Rimbaud, D.H. Lawrence, Ford Madox Ford y Doris Lessing. Después de eso, abandonaremos el enfoque exclusivamente europeo y nos embarcaremos en un viaje a través de una amplia gama de clásicos anteriores de todo el mundo. Nuestras discusiones sobre Marx se llevarán a cabo cada dos domingos a las 4: 30-7: 00 p.m. en la University Press Bookstore en 2430 Bancroft en Berkeley para cuatro reuniones (18 de agosto, 1 de septiembre, 15, 29). La participación es gratuita, pero se sugieren donaciones de aproximadamente $ 10 por reunión para ayudar a apoyar la librería, que nos brinda un espacio agradable para reuniones y vino, sándwiches y galletas de cortesía.
(1) Hic Rhodus, hic salta, o traducido “¡Aquí está Rodas, salta aquí!” son palabras de la fábula El fanfarrón de Esopo que trata de un fanfarrón que se niega a participar en un concurso de saltos aunque sostiene que cuando estaba en Rodas había saltado mucho más lejos que todos los presentes. La frase en su forma latina pasó a usarse como una exigencia de la demostración inmediata de lo que puede ser fácilmente probado. La frase original en griego sería: “He aquí Rodas, he aquí también el salto“). La versión habitual de esta frase proviene de la obra de Marx “El 18 de brumario de Luis Bonaparte”, quien reprocha a Hegel la creación del siguiente juego de palabras “Hier ist die Rose, hier tanze” (La rosa está aquí mismo, danza aquí mismo), que corresponde a Rhodus-rhodon (Rodi-rosa) y saltus-salta (salto-danza). Hegel afirmaba en la Filosofía del Derecho que: “la Filosofía es la Rosa en la Cruz del Presente“. Aludiendo así a la frase de Martín Lutero que predicaba captar a Cristo como la rosa de la conciliación en la Historia percibida como el drama de la cruz. (N.d.E.)