Paul Celan, 20 de abril, las fechas, el fin

 

El 20 de abril de 1970, Paul Celan muere por suicidio arrojándose al río Sena. Aquí se esboza la poesía, el lenguaje, la obsesión con las fechas y las coincidencias.

El 20 de abril, veinticinco años antes, las estaciones de radio alemanas todavía balbuceaban sobre la relación estrecha de los habitantes del país junto a su Führer que «está cumpliendo años»: cincuenta y seis de juventud aria, cincuenta y seis al servicio del Reich milenario. El Reich estaba siendo atravesado por ejércitos aliados, los tanques soviéticos se acercaban a Berlín, pero Goebbels había dado la orden habitual para las radios. No importaban las fosas comunes y las explosiones, la «extensión espantosa de ruinas» que era Alemania, no importaban: como cada 20 de abril, Alemania se acurrucaba alrededor de su Führer.

En las obsesiones, en las repeticiones mentales que caracterizaron sus palabras, comportamientos, juegos con fechas, las coincidencias tuvieron una importancia sin precedentes para Paul Celan. Un alivio desconocido, pero incómodo, como todo lo irracional que las criaturas racionales reconocen en sí mismas. Celan las había aprendido a manejar: fechas, coincidencias. Le encantaba enmascararlas dentro de las tramas densas de las relaciones lógicas e históricas, para enmarcarlas y hacerlas aceptables en un discurso público, así como en la poesía.

En Darmstadt, en 1960, había sorprendido a la audiencia que le otorgó el Premio Büchner, con una frase que sentía que explicaba todo. La pronunció con un signo de interrogación, pero era una pregunta retórica: «¿Quizás se pueda decir que cada poema tiene inscrito el ‘20 de enero’?”.

Paul Antschel, un judío bucovino de habla alemana, austriaco, luego ucraniano, luego rumano, luego soviético, luego ocupado por los alemanes, después exiliado en Bucarest con el nombre de Paul Ancel y luego Celan, primero en Viena y más tarde en París. Él habrá mirado a la audiencia reunida en la Academia y leerá la satisfacción, el brillo, por fin en los ojos de los literatos. Por supuesto: “Den 20. Jänner ging Lenz durchs Gebirg” (“el 20 de enero Lenz se fue a las montañas»). Todo el mundo lo sabe: es el comienzo de Lenz de Büchner. Y después de todo, Celan había hablado de Lenz desde el comienzo de ese extraño discurso: una réplica a su manera del Informe para una Academia de Kafka («No he hecho nada más que informar, no he hecho nada más que informar«), resignado pero trágico.

Y así, Lenz, el Lenz creado por el autor a quien se le dedicó el premio esa noche, fue el 20 de enero a las montañas. Pero claramente Celan, con la aparente calma de su Habsburgo de Alemania Oriental, un remanente de otra época, tenía la intención de hablar, en la tarde de 1960, de otro 20 de enero. Celan, que había leído las frases de Adorno sobre la legitimidad del arte después de Auschwitz, dictaba condiciones para la poesía y, por lo tanto, para sí mismo: era necesario intentar hacerla «lo más claramente posible», dijo Celan esa noche, “para no perder el significado de esas fechas”. En realidad, todavía lo dijo de manera dudosa, en forma de una pregunta. Pero la intención era clara. Se tuvo que hablar sobre el 20 de enero de 1942.

De la conferencia de Wannsee, cuando todo “el H” del régimen (Hitler Himmler y Heydrich) sancionó el Endlösung de la cuestión judía. El H decidió que, para resolver por completo el problema, donde hubiera una guarnición alemana en Europa, donde sea que estuvieran los judíos (pero con ellos también todos los otros diferentes opositores políticos, romaníes, gitanos y homosexuales) fueran enviados a los campos y puestos a trabajar. Y una vez reducidos en extremo, tuvieron que ser llevados a otros lugares, a otros campos, y exterminados. Así que llevaron a Celan y lo pusieron a trabajar: movió piedras para construir un Lager. Y sobrevivió. Incluso se llevaron a sus padres. Pónganse a trabajar. Agotados. Luego asesinados, uno por tifus, el otro por un golpe en la nuca porque era «inútil para el trabajo«.

Aquí está el auténtico «20 de enero», el trauma que fluye en cada poema de Celan, el epígrafe perenne inscrito en sus obsesiones poéticas. Aquí está la fecha que resuena en sus metáforas más materiales y terribles: los ojos en todas partes, las piedras en todas partes como los ojos, detrás de los ojos, las texturas vegetales y minerales de docenas de composiciones. O las almendras que cierran Amapola y memoria, la primera cosecha: la enemistad entre el deseo de recordar y la ansiedad de olvidar (de asumir el opio del título), por decir la insoportable sensación de culpa de seguir estando allí, cuando el otros han sido eliminados, ausgemerzt.

Cuenta las almendras

Cuenta lo que era amargo y te mantuvo despierto

Cuentame con ellas:

Estaba buscando tu ojo cuando lo abriste y nadie te miró.

Y la solicitud final, que cierra la colección poética de 1952, dirigida a ese ojo barrado que ya no devuelve la vista, se volvió hacia sí misma.

Hazme amargo

Cuentame entre las almendras.

Aquí, entre los muchos ejemplos posibles, una composición que lleva esa fecha inscrita en su palabra.

Sin embargo, en Darmstadt, Celan, continuó todavía en forma de pregunta. En lugar de recordar nuevamente la poesía y sus tareas, al hablar de fechas dijo «destino». «¿Pero no es a partir de estas fechas que deducimos nuestro destino?» La poesía se había ido. Se fue el 20 de enero. Hubo una última pregunta: «¿Y en qué fechas elegimos por ella?»

Celan se detuvo allí en Darmstadt, luego comenzó a hablar de poesía nuevamente, reanudó su discurso sobre la misión poética después de Auschwitz. Después de las preguntas, las exclamaciones: «¡Pero el poema habla! El sentido de las fechas no está perdido, todavía, habla. Por supuesto, él siempre y solo habla, estrictamente en primera persona». Habla, precisamente, de las fechas.

Después de esa conferencia, Paul Celan pasó años muy difíciles, entrando y saliendo de clínicas psiquiátricas, pero también componiendo poesía cada vez más hermética, más alta y más difícil. Y volvió a enamorarse, viajó, sonrió, se encontró con figuras decisivas del siglo XX alemán, estaba en dificultades y, sin embargo, habló. También conoció a Heidegger: su pensamiento lo había fascinado, ya que había atraído a Ingeborg Bachmann. Pero se negó, con un gesto claro y desagradable, a ser retratado en fotos con él.

Finalmente, en los primeros meses de 1970, después de un viaje a Israel pospuesto muchas veces, después de un último viaje a Alemania, que no era su tierra natal, sino donde se hablaba el idioma en el que había decidido escribir (él, que dominaba una docena de idiomas), en los primeros meses de ese año rotundo, estaba tan «amargado» de Alemania que regresó por última vez a París.

Lo había dicho: es el poeta quien habla, quien no pierde los hilos, quien traicionaría las fechas si no hablara en primera persona. Y, por lo tanto, cuando tiene que elegir por lo que es más querido por el destino, cuando tiene que elegir cómo quitarle la voz, el poeta elige otro veinte. Otra fecha, no por lealtad a lo que sucedió, sino para ingresarla adentro, sin cambiar su significado.

Era el 20 de abril de 1970, y el poeta alemán Paul Celan se zambulló en el Sena desde Pont Mirabeau (el lugar lo había «anunciado» en un poema ocho años antes). Su cuerpo fue encontrado muchos días después, entre el 30 de abril y el 1 de mayo. Había elegido su destino, lo había deducido desde el día en que vio nacer a Hitler. El destino hizo el resto. Porque el mundo sabía que Celan había prometido inscribir su nombre en esa fecha, justo cuando se celebraban los veinticinco años de la muerte del Führer, el 30 de abril de 1945. Durante diez días su cadáver cruzó el río, muerto por el agua y aun así vivo, como el cazador Gracchus de Kafka.

Solo se hizo visible con el eco del cerebro destrozado de Hitler.

Si en cada poema permanece inscrita fecha, las fechas también cambian su destino -si tienen poemas escritos en el interior para pedir razones, para mantenerse unidos.

Tenemos espléndidas fotos de Celan: ojos profundos, amplias sonrisas.

 

Paul Celan 20 de abril

 

Massimo Palma, 20 de abril de 2020.

Original en italiano, dínamo, versión en castellano: Bardamu

 

Paul Celan leyendo su poema, Mandorla

 

Mandorla

En la almendra -¿qué hay en la almendra?
La Nada.
La Nada está en la almendra.
Allí está, está.

En la Nada -¿quién está? El Rey.
Allí está el Rey, el Rey.
Allí está, está.

Bucle de judío, no llegarás al gris.

Y tu ojo -¿dónde está tu ojo?
Tu ojo está frente a la almendra.
Tu ojo frente a la Nada está.
Apoya al rey.
Así está allí, está.

Bucle de hombre, no llegarás al gris.
Vacía almendra, azul real.

Versión de José Ángel Valente

 

Scroll al inicio