Rafael Sandoval
El EZLN luego de un largo silencio, solo interrumpido en diciembre del 2023, cuando dieron a conocer que llevaban a cabo un proceso de autodisolución de su anterior forma de construir la autonomía, que fue a través de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno, ahora informan que van a “Re-comenzar” con lo que llamaron “El Común y la No Propiedad”, dando un paso más en la ruptura con la propiedad privada y el trabajo explotado que son base del sistema capitalista, pero ahora con una nueva forma de organización social, entre los pueblos y comunidades teniendo como como base Las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACEGAZ) y su Gobierno Autónomo Local (GAL)[1].
En diciembre de 2024, el EZLN envía una nueva serie de comunicados (más de cien páginas), en su treinta aniversario del levantamiento armado del primero de enero de 1994. Plantean el reto de que quienes coincidimos con el zapatismo en la perspectiva anticapitalista y la creación de autonomía como proyecto, tengamos a bien pensar y hacer una práctica política en consecuencia, desde nuestra cotidianidad, desde nuestra geografía y calendario. De acuerdo con los zapatistas, deshacer la propiedad privada y crear desde la vida cotidiana lo colectivo exige formas de hacer organización que tengan como propósito el común y la autonomía. Lo cual requiere desplegar aún más las prácticas de resistencia anticapitalista y otra forma de la vida, al margen de la relación social capitalista y, por supuesto, del Estado, que es quien organiza el sometimiento y la dependencia que requiere la clase domínate para despojar, explotar y reprimir, para mantener la propiedad privada y la acumulación de capital.
Discutir y acordar cómo hacemos, además de dar el debate-combate a las ideas y prácticas que llevan a la cooptación para la “nueva” ideología progresista, que no es más que el “nuevo” ciclo que viene después del saqueo rapaz neoliberal. Los zapatistas exhortan irónica y discretamente a no reproducir las diferentes modas identitarias que fragmentan lo comunitario, a no seguir con la usurpación de posturas que solo simulan estar situados desde la perspectiva de los pueblos pero que reproducen la relación dirigentes-operadores, y a no estar repitiendo los análisis sobre la guerra capitalista, la tormenta y los regímenes de izquierda progresista que ya hicieron los zapatistas, pues urge atender la necesidad de que profundicemos en cómo se está dando todo ello en nuestras geografías y calendarios, en las ciudades donde habitamos.
Qué tipo de saberes portamos. Indicios para saber pensar lo aun no pensado.
En el encuentro de diciembre y enero pasados, se hizo evidente la necesidad de reconocer cómo somos producto de procesos de socialización que crean instituciones para reproducir la relación dirigentes-ejecutantes; se evidencio a través de representaciones artísticas de las diferentes comunidades zapatistas la necesidad de destituir las instituciones actuales (educación, salud, producción de alimentos, gobierno, etc.); además, de reconocer la necesidad aprender y concretar procesos técnicos para la sobrevivencia mientras logramos destruir el capitalismo con sus relaciones de dominación y privatización de la tierra, los medios de producción y el trabajo como medio de producción de mercancías; lo cual implica tener presente que la técnica fundamental es lo que sabemos hacer con las manos, que hace posible el hacer-pensante y respetando lo que saben hacer los sujetos vivos no humanos para reproducir la vida.
Los zapatistas nos cuentan que “gracias a sus habilidades y conocimientos, pueden conseguir -con su trabajo-: comida, movilidad, salud, educación y habitación para quienes conviven en comunidad (dónde) cada una de esas personas dirá lo que es, sabe y puede hacer, y van a proponer, discutir y acordar cómo es que se van a organizar”.[2] La cuestión es que siendo parte de los sujetos en lucha hay posibilidades de darnos cuenta lo que somos capaces de hacer. Siendo parte del movimiento de sujetos que producen la reflexión autocrítica de su práctica, podemos estar en condiciones de resistir y combatir sin ser cooptados. Por tanto, decidir por donde caminar y cómo, sin caer en jerarquías, burocracias y dependencias, es una tarea que implica deshacer-destruir lo que hemos sido, dejar de creer que el trabajo explotado es natural, que es natural la división entre dirigentes y dirigidos, entre gobernantes y gobernados, o cualquier otra separación identitaria que nos atraviese.
La posibilidad de experimentar la creación de un imaginario instituyente orientado a la autonomía como proyecto, pasa por saber al menos cómo es que estamos sometidos a la mercantilización en casi todos los ámbitos de la vida; por tanto, ensayar una práctica política por la autonomía y que no se reduzca a lo inmediato, ni mucho menos a demandas ante quienes mandan desde el Estado. No olvidemos, dicen los zapatistas que “el mandón no siempre llega con cara de finquero. A veces llega con cara de buena gente, que te viene a ayudar, que te da su limosna, que te acaricia”.
Entiendo que los zapatistas convocaron a participar en este encuentro a los que nombra ciudadanos que firmaron la declaración por la vida[3], para intercambiar reflexiones respecto a cómo sigue desplegándose la guerra, el caos, la tormenta; sin embargo, parece que al final su apreciación advierte que no se atendió dicha convocatoria: “los invitamos a presentar lo que ustedes están viviendo, -sobre su diagnóstico de la tormenta y la genealogía del común para enfrentar el día después- (pero) parece que solo se repitió lo que ya se había dicho antes”[4], aludiendo a que no se dio lo que esperaban; el capitán Marcos, dijo en la presentación:
espero que hayan preparado lo que van a decir y no presenten solo lo que se les ocurra en este momento… en la invitación se les pidió que no recurrieran a citas bibliográficas, que hablaran sin mediaciones ni trucos…que se responsabilizaran de sus palabras … el tema es un crimen y quien es el criminal y quienes son las víctimas…no los convocamos a pontificar, abundar y redundar en consignas, sino a dar pistas sobre una investigación sobre el sistema criminal y cómo destruirlo…
Cuando dice que la invitación es a tratar este tema considero que señala la necesidad de relacionar los elementos para entender cómo, porqué y contra quién se ha estado dando el crimen de la guerra capitalista, de manera que se esclarezca cómo ha sido posible que se instale en el imaginario social este sistema criminal. Inevitable recordar a los historiadores que se han inspirado en investigar a partir del método de los indicios que utiliza “el detective durante su investigación para identificar a las víctimas, al asesino y sus cómplices, los móviles y las armas del delito: la guerra, el exterminio…aplicando el paradigma indiciario al análisis de las huellas”[5].
Más aún, en la última intervención del encuentro volvió a hacer un llamado a no estar repitiendo lo mismo, con respecto a lo que ya sabemos del capitalismo, a propósito de que anuncia que habrá más encuentros:
que no sea lo mismo que repitan en el encuentro de junio de 2025, fecha del aniversario de la Sexta…tengan en cuenta que la base material (de las relaciones sociales) sigue siendo la propiedad privada, por lo que sigue haciendo falta “su diagnóstico de la tormenta y la genealogía del común para enfrentar el día después”[6]
Eludir la política identitaria y pensar lo inédito, lo aún no pensado
También, hizo otro cuestionamiento, al criticar posturas identitarias, al confrontar posturas “criticas” abstractas, que quieren aparecer incluyentes: en el primero comunicado firmado por El Capitán Marcos, “¿RECOMENZAMOS?” de agosto de 2024, termina con una Posdata: “P.D.- Sí, claro, y de la guerrera. Sí, y de loa guerreroa. ¿De le guerrere? ¿En serio?”[7]. Tal vez esta ironía tenga que ver con lo que dicen más adelante en el comunicado Una idea genial…: “antes de que empiecen con sus juicios, sentencias y condenas de corrección política, “sensibilidad de género” y lo que esté de moda, permítanme avisarles que me cago en sus tribunales, los morales y los otros”.
Una ironía critica anti-identitaria, la cual se completaría en su participación en el cierre del encuentro, el 2 de enero del 2025, pues hacia el final de su intervención dice “ya no voy a insistir en (sigue una frase inaudible) … porque ya nos aburrieron bastante los ponentes que invitamos…”, y cuenta que entre las compañeras zapatistas asistentes le habían comentado que “algunos ponentes no sabían hablar castilla, ¿porque dicen mexicanes?” al respecto señaló:
“…con eso consideran que son incluyentes cuando es otra forma de ser excluyentes…pero yo no tengo problemas para entenderles pues entre los pueblos se hablan cinco o seis lenguas y lo importante es que hay que entender lo que dicen…lo que hablan pero también lo que haces, cómo lo haces, cómo le hablas, cómo lo miras…el zapatista identifica a un compañero en lo que hace no en lo que dice…oír español extraño para mí no es ningún problema, lo que importa es si entendiste… no sí lo hablan correctamente…(pues) estamos muchos diferentes… un mundo donde quepan muchos mundos …y no creemos en el hombre nuevo o perfecto pero sí en que se pueden crear condiciones para ello…por lo pronto hay que tomarnos en cuenta por lo que hacemos y el trabajo que hacemos…(pues) el capital está en todas partes, está en nuestro cerebro, en nuestra forma de amar, en todo lo que hacemos, pero podemos crear otras condiciones…por eso es necesario contar lo que estamos haciendo para crear las condiciones…por eso los zapatistas dicen estamos haciendo esto para el común…pero lo que hacemos es para nosotros como pueblos indígenas…ustedes reconozcan su lugar…no nos idealicen…somos igual de ruines y mierdas que ustedes…pero podemos aprender…podemos proponer que queremos…les voy a dar unos consejos a los jóvenes, primero, disfruten sus crisis de género, de raza, de clase, de calendario y de geografía, disfrútenlas, ya va a llegar la realidad a confrontarlos y con ella la desesperación…organicen esa desesperación…no se suiciden…tal vez vayan a fracasar, pero tendrán la satisfacción de ser una patada en los huevos del sistema y eso es excitante, es afrodisiaco, créanme”. El Capitán Marcos.
Con esta crítica, considero que los zapatistas vuelven una vez más a reivindicar la perspectiva de una lucha universal contra la destrucción del capital y la necesidad de que no se diluyan los esfuerzos solo en formas de hacer política que reivindican alguna especifica identidad, sin articularla con la lucha anticapitalista y antiestatal. Al reconocer la necesidad de poner como centralidad la lucha de clases que exige la desaparición de dichas clases que garantizan su reproducción, ya que cualquier lógica identitaria no hace más que profundizar la separación y fragmentación de la humanidad que, en último término, reafirma la división entre los que dominan y ejecutan. Por supuesto, no pretendo endilgarle al EZLN la idea de que la centralidad de la lucha de clases es parte de su discurso conceptual, sólo considero que en su crítica irónica anti-identitaria subyace una perspectiva universal contra la sociedad de clases y contra el trabajo.
los zapatistas dan su diagnóstico sobre el crimen, el criminal y la víctima.
Es necesario releer lo que desde el primer comunicado el EZLN presenta con un relato que, a modo de síntesis, puede inspirar un guion a desarrollar para quienes estamos interesados en escribir mirando y escuchando lo acontecido en los últimos años con la guerra total en contra de la humanidad en los territorios que habitamos.
Cuenta el Ik´ lo que su corazón miró: que, en cielo y tierra, los animales comparten la inquietud y la zozobra. Lo escuchan en el Cauca y en los barrios de Eslovenia. En el Japón y en Australia. En el Canadá y en SLUMIL K´AJXEMK´OP. En Noruega, en Suecia, en Dinamarca y en la Nicaragua que ni se rinde, ni se vende, ¡jamás! En La Polvorilla y en la herida que el tren transístmico, llaga supurante se hace en el corazón de los originarios que luchan. En las patrias que la guerra multiplica como desgracias y en quien tiene los Brazos Abiertos para socorrer al desvalido. En Ostula y en Groenlandia. En el Haití torturado y en los cenotes mayas mancillados por los rieles de la demagogia. En los desplazados y en el desalojado de la vida por la extorsión. En la @ libertaria que advierte, desde hace tiempo, que el Estado no es una solución sino un problema. En la niña palestina que con esa bomba recibió la incógnita de la vida… y la certeza de la muerte… Pero no todos escuchan. Sólo quien mira lejos y hondo, entiende lo que esa palabra que habla Ixmucané, la más sabedora, dice y advierte…Recuerden al mundo que la muerte y el mañana se gestan en las sombras de la noche. La luz se forja en la oscuridad
Además, en diferentes comunicados abundan en un análisis más detallado respecto de acontecimientos del proceso de adecuación de las formas de despojo y explotación que realiza en México la clase dominante capitalista. Nos advierten de “las novedades” de la guerra capitalista, luego de la primera caracterización que hicieron en febrero de 2003 “¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?[8], y que ya dibujaba en otro comunicado “Chiapas: la guerra” el 20 de noviembre de 1999[9]. Veamos solo algunas muestras de lo aprecian actualmente
las comunidades originarias del Istmo que se rebelan al destino de ser reconvertidas en guardias aduanales en la nueva frontera sur de la Unión Americana (porque eso, y no otra cosa, es ese megaproyecto); la destrucción ecológica llamada “Tren Maya”; el despojo de agua en toda la geografía; la imposición de termoeléctricas; las rebeliones contra saqueos, imposiciones y destrucciones del medio ambiente…y las Buscadoras… Las personas desaparecidas, su actualidad y la indiferencia que provocan arriba, son la prueba contundente de que la frivolidad y el cinismo son virtudes en el quehacer político de la derecha… y de la izquierda progresista.
En otro comunicado los zapatistas nos comparten además una serie de indicadores observables a modo de balance, que podrían haber sido también una inspiración para complementar con un análisis y diagnóstico de la realidad que se vive en las ciudades y otros territorios:
El balance era para preocupar… todo llevaba a una conclusión aterradora: lo que habíamos previsto y advertido décadas antes (y que entonces fue objeto de burlas y desprecios), se estaba cumpliendo:
- El proceso acelerado de destrucción del tejido social en México;
- los fracasos evidentes de las izquierdas electorales (el “progresismo”) ya no digamos en transformar las bases de un sistema criminal, también en administrarlo así fuera en la medianía de la mediocridad (erigir la “corrupción” como fuente y causa de todos los males, en lugar de verla como lo que es: un efecto… y fracasar también en el combate a ella),
- la “toma del Poder” – en realidad la llegada al gobierno por cualquier vía-, no era sino un relevo en el puesto de capataz (presuntuoso, soberbio y autoritario con la peonada, y dócil y humilde con el finquero);
- las protestas cada vez más fuertes y terribles por parte de la naturaleza frente a las guerras de conquista del Capital;
- el avance coordinado del llamado Crimen Organizado y los megaproyectos;
- la migración y las poblaciones desplazadas (los países desarrollados asediados por los efectos de las guerras y políticas de conquista en los llamados territorios “periféricos”);
- la violencia cruel y sádica contra mujeres y otroas (la agresión a lo diferente como nueva religión fanática);
- la niñez convertida en víctima propiciatoria (el sistema sacrificando el futuro de la humanidad en el altar de la ganancia);
- el resurgimiento de las guerras con argumentos nacional-fascistas;
- la normalización de la catástrofe; el colapso pues;
- El futuro de entonces es ya el presente.[10]
También comparten respecto de otra problemática que está aconteciendo con la forma en que se opera la guerra contra los palestinos de Gaza; particularmente los zapatistas llaman la atención respecto a la necesidad de un tipo de solidaridad que está haciendo falta, pues creo, con base en lo que expresan, que se repite una vez más la misma lógica racional instrumental de un tipo de solidaridad como expresión de la búsqueda de prestigio revolucionario ante el sentimiento de culpa que provoca, seamos compasivos, no saber-hacer lo que corresponde ante la situación actual de guerra capitalista:
Y no, no se trata de obviar, por geografía, una injusticia en cualquier parte del planeta. No, se trata de entender y sentir que la solidaridad no es una moda y una pose, sino un compromiso que maldice…La solidaridad con lo lejano -y no me refiero a la geografía, sino a su lugar en la información-, no sólo es cómoda. Además, permite las posiciones más absurdas y contradictorias (como la de justificar el asesinato de civiles, niños en su mayoría, que ignoran que el infierno presente no es momentáneo, sino también una promesa del futuro) …La solidaridad con lo distante no requiere compromiso: son otros los que sufren y mueren. Para ellos la limosna de la atención momentánea, la acalorada discusión (já) sobre uno o dos Estados, las referencias históricas a modo de cada posición. La solidaridad con lo cercano, en cambio, demanda algo más que un comentario en redes sociales. En el extraño y pequeño mundo del progresismo están más cerca las kurdas, Palestina y Ucrania, que Ostula y su porfiada resistencia; las comunidades originarias del Istmo que se rebelan al destino de ser reconvertidas en guardias aduanales en la nueva frontera sur de la Unión Americana (porque eso, y no otra cosa, es ese megaproyecto); la destrucción ecológica llamada “Tren Maya”; el despojo de agua en toda la geografía; la imposición de termoeléctricas; las rebeliones contra saqueos, imposiciones y destrucciones del medio ambiente;…y las Buscadoras.[11]
Nos recuerdan cómo empezó su lucha contra la guerra capitalista para apuntar cómo se han generado una serie de ilusiones de que la cuarta reforma al sistema político capitalista, con una serie de mejoras económicas a los de abajo, cambiara las condiciones de vida, solo que, a cambio de una mayor intensidad en la destrucción de la vida en territorios de los pueblos indígenas y campesinos, con eso también recuerdan que “lo que da origen al capitalismo es un crimen. Y cada etapa de su desarrollo semeja la de un asesino serial: cada vez adquiere más experiencia”
una parte de los pueblos originarios en Chiapas, incluyendo del pueblo Cho´ol, es parte de una organización llamada ezetaelene que se alzó en armas el primero de enero de 1994, en lo que llamaron el inicio de la guerra contra el olvido, y acabó así con el plan de Carlos Salinas de Gortari de un Poder transexenal (antes era el sueño húmedo del salinismo, y ahora lo es del morenismo)…esos pueblos zapatistas están en rebeldía y resistencia porque han emprendido el camino de una construcción terrible y maravillosa: otro mundo, uno donde quepan todos los mundos.
Pensar critico no repetir teorías heredadas sin hacer uso critico de los conceptos
Asimismo, nos recuerdan cuál ha sido su perspectiva ético-política con la que piensan y analizan, deslindándose, al mismo tiempo, de las teorías heredadas convertidas en modas posmodernas
El objetivo del pensamiento crítico no es encontrar la verdad (y, por lo tanto, construir una nueva coartada para la arbitrariedad en turno), sino cuestionar “verdades”, confrontarlas, desmantelarlas y mostrarlas como lo que son: la opinión idiota de uno o varios idiotas (claro, y de una o varias idiotas -no olvidar la paridad de género-) y con muchos o pocos seguidores. El pensamiento crítico no es sólo una posición teórica. Es, sobre todo, una posición ética frente al conocimiento y la realidad.
La teoría social de moda es sólo un bestseller momentáneo, que convive con teorías de autoayuda, de cómo ganar amigos (“followers” se dice ahora), y de fundamentaciones de que el fin justifica los medios dependiendo si se trata del conservadurismo o del progresismo (que no es más que un conservadurismo blando) …El trabajo de los teóricos oficialistas es embellecer ese crimen con algo de romanticismo, aventura y, claro, frivolidad.
En teoría social, las más de las veces no se busca entender para revolucionar, es decir, para cambiar las bases materiales, un sistema. Lo que buscan los “teóricos”, ayer de oposición y hoy oficialistas, es un relevo en la cofradía. Por eso los aNexos de ayer son los caricaturistas de hoy. Cambian los nombres y oficios, pero la apología es la misma. Y, claro, la paga. La reacción de la derecha ilustrada es la de una pareja despechada, indignada porque se escogió a otros. Y esos otros, a lo que aspiraban era a ocupar el lugar de los apapachados de ayer. Comparten la misma anemia intelectual, así que no hay problema.[12]
Más aún, nos da muestras significativas del discurso de la clase dominante que se ha visto en la necesidad de adecuarse para garantizar la acumulación de capital e inhibir la resistencia con rebeldía de los pueblos a los que se le aplica ahora el despojo de sus territorios, en los cuales se concreta una vez más el saqueo y explotación, base de la acumulación originaria, junto con la conversión en trabajo explotado de quienes vivían en comunidad con la tierra
La confusión es tal que hay quien piensa, sostiene y argumenta, que el Imperio Azteca era la panacea de los pueblos originarios antes de la conquista española, que Rusia es la URSS y que China es una geografía con el comunismo como sistema dominante; que el pueblo es sabio si vota Lula, Kirchner, PSOE, Macron, y Harris; e ignorante si vota Bolsonaro, Le Pen, Milei, Trump. Pocas cosas están tan prostituidas como la “democracia”, pero ninguna es más cara.
No hay destrucciones “buenas” o “malas”. Cambian las excusas y los colores, pero el resultado es el mismo. Entre el Tren del Istmo porfirista, el Plan Puebla-Panamá foxista, y el Corredor Transístmico morenista no hay diferencias sustanciales. Unos fracasaron y el otro también lo hará. Su objetivo no es el bienestar (como no sea el de los grandes capitales), ni la modernización porfirista del despojo: es simple y llanamente una frontera más de las que ya existen. Y, como sus pares, también serán horadadas. Y no por los miles de migrantes, sino por la corrupción y el cinismo que, siglos después, descubren los neo esclavistas de hoy: el tráfico de seres humanos es un negocio con una fuente inmensa de materia prima (obtenida con las guerras y las políticas de los distintos gobiernos). Y la inversión de capital es mínima: sólo necesitas burocracia, crueldad y cinismo. Y de eso hay abundancia en el Capital y en el Estado.
Los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo. Son sólo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados. La disputa entre cárteles rivales no es sólo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que se mal llama “Tren Maya” y “Corredor Transístmico”.
Partir del criterio de que la violencia de lo que llaman “Crimen Organizado” es una anomalía del sistema, no sólo es falso, también impide entender lo que sucede (y obrar en consecuencia). No se trata de una irregularidad, sino de una consecuencia…El objetivo es consensuado: el Estado quiere un mercado abierto (“libre” de intrusos -o sea de pueblos originarios-), y los otros quieren el control de un territorio.
A imagen y semejanza de lo que se dio en llamar Capitalismo Monopolista de Estado, en el que el Capital esperaba que el Estado creara las condiciones para su implantación y desarrollo, ahora se trata de lo que los militares llaman una “maniobra de pinza”: ambos – Estado y Crimen Organizado-, atenazan un territorio, lo destruyen y despueblan, y luego entra el gran Capital a reconstruir y reordenar.
Mienten quienes dicen que hay una alianza entre los gobiernos y el crimen organizado. Así como no hay alianza entre una empresa y sus clientes. Lo que hay es una simple -aunque costosa- operación mercantil: el Estado ofrece una ausencia y el cártel en cuestión “compra” esa ausencia y suple la presencia del Estado en una localidad, región, zona, país. La ganancia es mutua entre vendedor y comprador, la pérdida es para quienes sobreviven en esos lugares. “Quien paga o presta, manda”, es el añejo aforismo que “olvidan” los analistas y los “científicos sociales” …Ahora, trate de responder esta pregunta: ¿Por qué en un estado federativo militarizado por 30 años, ahora florecen los cárteles y sus enfrentamientos con el beneplácito gubernamental de quienes invadieron el suroriental estado mexicano de Chiapas, alegando que evitaban así la “balcanización” de la república? Sí, parece que el territorio mexicano está más fragmentado que nunca.[13]
Nos dejan claro pues, que la perspectiva de su análisis y su forma de pensar zapatista sigue eludiendo, rehuyendo y evitando las modas teóricas y las identidades discursivamente incluyentes, que es un arma más del capital para regurgitar (vomitar y echar por la boca) luego de cooptar a quienes optan por fragmentarse a partir de la exclusividad identitaria que niega la alteridad radical que nos caracteriza a todos los seres humanos.
El mote “de izquierda” no cambia la esencia de un hecho: es complicidad con un crimen, el peor de todos: el de un sistema contra la humanidad…No hay diferencia alguna entre políticos progresistas y de derechas, así como no hay diferencias fundamentales entre patrones buenos y malos. Ambos administran un despojo…En su etapa actual, el sistema realiza una nueva guerra de conquista, y su objetivo es destruir/reconstruir, despoblar/repoblar. Destrucción/despoblamiento y reconstrucción/reordenamiento de una zona es el destino de esa guerra…Partir del criterio de que la violencia de lo que llaman “Crimen Organizado” es una anomalía del sistema, no sólo es falso, también impide entender lo que sucede (y obrar en consecuencia). No se trata de una irregularidad, sino de una consecuencia…El objetivo es consensuado: el Estado quiere un mercado abierto (“libre” de intrusos -o sea de pueblos originarios-), y los otros quieren el control de un territorio.
¿Qué significa hoy revolución y comunizar? Cómo pensamos el Re-comenzar que plantean los zapatistas en 2024.
Ante la situación de crisis civilizatoria del capital, donde se manifiestan evidencias contundentes de desastre de la tierra, genocidios, pandemias, guerras de rapiña y guerras contrainsurgentes, que demuestran que el capital se sostiene a costa incluso, de las posibilidades de supervivencia de la humanidad y de la vida en el planeta. Se hace necesario dar una lucha que se plantee de modo radical y abarcando todas las dimensiones que dicha situación significa, lo cual implica destruir lo que nos está destruyendo, con prácticas de resistencia y lucha revolucionarias capaces de crear otra forma de la vida, no pensando en revolución en abstracto o entendida como tomar el poder político, pues el Estado sólo organiza el sometimiento y la dependencia que requiere la clase domínate capitalista para despojar, explotar y reprimir.
Cabe advertir la disolución del imaginario radical en cada sujeto singular y del imaginario social instituyente. La posibilidad de experimentar la creación de una vida diferente y un imaginario instituyente en la perspectiva de la autonomía como proyecto, pasa por reconocer que somos sujetos negados en todo el planeta; lo cual nos exige desplegar nuestro hacer-pensante y una práctica política que no se reduzca a lo inmediato, sino que favorezca la confluencia de comunidades y pueblos en la perspectiva política-organizativa que dé concreción a la lucha anticapitalista.
La exigencia de pensar la revolución desde la comunización de la vida implica que contemplemos los contenidos de la relación social capitalista, para detener su proceso de reproducción social. Es decir, problematizar las situaciones en su complejidad, sin reducirse a la dimensión político-ideológica, que solo representa la realidad aparente de lo que deviene, de una fetichización que entreteje todas las dimensiones de la realidad. Atender estas problemáticas a partir del contenido que el EZLN manifestó en agosto de 2024, en lo referente a sus formas de hacer organización política con respecto a el común, que tal vez no significa necesariamente lo mismo que uno de los conceptos de moda, lo común.
Atender estas problemáticas, teniendo en cuenta que sólo somos un grupo que está haciendo una revista (un colectivo de compañeros que hacemos parte de diferentes colectivos), intentado problematizar, cuestionar y criticar para promover el debate en torno de la perspectiva anticapitalista y del comunizar; grupo que sostenemos la revista anticapitalista que hicieron posible los compañeros de Comunizar Argentina. Por lo tanto, que problematicemos lo que significa en nuestro contexto territorial en el que cada quien estamos, es decir, que problematicemos qué significa en cada geografía ser anticapitalistas hoy y cómo combatir las ideologías de moda, en la que sobresale, por supuesto, el progresismo social liberal que emula a la socialdemocracia o al laborismo que ya se experimentó hace muchas décadas. Dar pues el debate-combate a las ideas y prácticas que están cooptando para el “nuevo” Estado progresista y cómo configurar una forma de hacer política para desplegar una política organizativa que pueda desplegar el proceso de la resistencia anticapitalista hacia la autonomía como proyecto.
Tomarles la palabra a los zapatistas cuando dicen que “el objetivo del pensamiento crítico no es encontrar la verdad (y, por lo tanto, construir una nueva coartada para la arbitrariedad en turno), sino cuestionar “verdades”, confrontarlas, desmantelarlas y mostrarlas como lo que son… El pensamiento crítico no es sólo una posición teórica. Es, sobre todo, una posición ética frente al conocimiento y la realidad”[14].Así, cuestionar y criticar lo identitario que hoy aparece como falsas alternativas políticas y nuevas teorías; insistir con la necesidad de la revolución comunista, de comunizar desde los procesos de socialización y los procesos técnicos, teniendo presente que la técnica fundamental es lo que saben hacer las manos de los sujetos humanos y lo que saben hacer los sujetos vivos no humanos para reproducir la vida. No olvidar que el conocimiento es socialmente producido; por eso los zapatistas quieren compartir “lo que ocurre actualmente en una asamblea comunitaria de pueblos originarios… germen de sociedad, son quienes, gracias a sus habilidades y conocimientos, pueden conseguir -con su trabajo-: comida, movilidad, salud, educación y habitación para quienes conviven en esa comunidad (dónde) cada una de esas personas dirá lo que es, sabe y puede hacer, y van a proponer, discutir y acordar cómo es que se van a organizar”.[15] En ese sentido entiendo la convocatoria que hace el EZLN a los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias, donde se pondrá en común la experiencia que han estado discutiendo y haciendo en Las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas.
Tomarles la palabra a los zapatistas implica enfrentar una serie de problemáticas que bien describe Alejandro Olmo en su artículo de Revista Anticapitalista No. 3[16]
Si pensamos entonces en las ciudades lo obvio que en principio salta a la vista es que no se tiene la tierra para compartir y obtener alimentos y por lo tanto tampoco para establecer vínculos para el común en torno a ella. Pero el problema fundamental es que en las ciudades (o en el campo industrializado) los vínculos entre las personas están más fuertemente atravesados por el trabajo, asalariado o no. El trabajo abstracto, que impone el tiempo de la producción y es el gran “cohesionador” de las relaciones sociales capitalistas, se nos presenta como un freno, como un obstáculo “invisible” en cualquier experiencia rebelde. Por lo menos en mi experiencia junto a la de otrxs compañerxs, desde el estallido del 2001 en Argentina hasta hoy, lo más difícil siempre es romper con la enajenación del trabajo ya que no es posible dejar de trabajar de un día para otro y romper con el relacionamiento que genera.
Ante estos problemas, el desafío entonces es generar haceres que propicien otro común como eje. Tal vez habría que apuntar a generar espacios de convivencia desde donde ir generando esos haceres mientras intentamos liberarnos del trabajo. Espacios de lucha que propicien un relacionamiento diferente, desmercantilizando los vínculos, provocando a su vez fisuras en las relaciones sociales imperantes. Y esto implica una lucha por romper con el trabajo abstracto. Los haceres pueden ser muy diversos, desde la autoorganización barrial para buscarle solución a un problema local hasta una asamblea donde las personas se congreguen a debatir cómo cambiar el mundo. O, en realidad, hacer las dos cosas, conectando problemas y necesidades particulares con otras más generales y que (solo en apariencia) son menos inmediatas. Es necesario entonces generar, a partir de las luchas particulares, ideas generales o universales sobre cómo cambiar el mundo. Recordemos la metáfora zapatista de la hidra capitalista que se presenta con muchas cabezas. Si cortamos una de sus cabezas crecen varias nuevas, por lo tanto nuestra lucha debe destruir la hidra en lugar de las cabezas. En cualquier caso estos espacios deben ser espacios de debate permanente donde se vayan generando acciones que surjan de manera autodeterminada. Espacios/haceres autoorganizados no-jerárquicos, que propicien la ayuda mutua, el compañerismo, la amistad. Claro que estas son ideas muy generales y el desafío es cómo juntarnos y llevarlas a la práctica.
Anexo: a modo de resumen de la forma organizativa.
La nueva estructura de la autonomía zapatista… Hay un GAL en cada comunidad donde habitan bases de apoyo zapatistas. Los GAL zapatistas son el núcleo de toda la autonomía. y están sujetos a la asamblea del pueblo, ranchería, comunidad, paraje, barrio, ejido, colonia, o como se autonombre cada población…Entonces, si antes había unas decenas de MAREZ, o sea de Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, ahora hay miles de GAL zapatistas…De acuerdo a sus necesidades, problemas y avances, varios GAL se convocan en Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas, CGAZ y aquí se discuten y se toman acuerdos sobre asuntos que interesan a los GAL convocantes. Cuando así lo determinen, el Colectivo de Gobiernos Autónomos convoca a asamblea de las autoridades de cada comunidad…Es decir que, donde antes habían 12 Juntas de Buen Gobierno, ahora habrá centenares.
Luego siguen las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos ZAPATISTAS, ACGAZ. Que son lo que antes se conocían como zonas. Pero no tienen autoridad, sino que dependen de los CGAZ. Y los CGAZ dependen de los GAL. La ACGAZ convoca y preside las asambleas de zona, cuando sean necesarias según las peticiones de GAL y CGAZ…Como se podrá ver en la práctica, el Mando y Coordinación de la Autonomía se ha trasladado de las JBG y MAREZ a los pueblos y comunidades, a los GAL. Las zonas (ACGAZ) y las regiones (CGAZ) están mandadas por los pueblos, deben rendir cuentas a los pueblos y buscar la forma de cumplir con sus necesidades en Salud, Educación, Justicia, Alimentación y las que se presenten por emergencias ocasionadas por desastres naturales, pandemias, crímenes, invasiones, guerras, y las demás desgracias que depare el sistema capitalista.
Se ha reorganizado la estructura y disposición del EZLN de modo de aumentar la defensa y seguridad de los poblados y de la madre tierra en caso de agresiones, ataques, epidemias, invasión de empresas depredadoras de la naturaleza, ocupaciones militares parciales o totales, catástrofes naturales y guerras nucleares. Nos hemos preparado para que sobrevivan nuestros pueblos, incluso aislados unos de otros.
[1] Ver: Décima Parte: Acerca de las Pirámides y sus usos y costumbres. Conclusiones del análisis crítico de MAREZ y JBG. (Fragmento de la entrevista hecha al SubComandante Insurgente Moisés en los meses de agosto-septiembre del 2023, en las montañas del Sureste Mexicano). Noviembre del 2023. También: Vigésima y Última Parte: El Común y la No Propiedad. Y también: Novena Parte: La Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista. Noviembre del 2023. Al final del primer apartado de este texto agrego un anexo a modo de resumen de la forma organizativa.
[2] Comunicado de agosto del 2024. “Sobre el tema: La Tormenta y el Día Después. Postfacio. Primera Parte. La Hipótesis (¿o era la hipotenusa?)”.
[3] Entiendo que también convocarán en junio de 2025 a otros “ciudadanos” que ya están en relación con un Nosotros que considera a quienes forman parte de movimientos, grupos o personas individuales rebeldes que están, de una u otra manera, resistiendo la tormenta en distintas geografías.
[4] https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/12/27/transmision-en-vivo-de-las-mesas-de-la-primera-sesion-de-los-encuentros-de-resistencia-y-rebeldia/
[5] Enzo Traverso recuerda que este es el método que adopto Siegfried Kracauer (1987) en los primeros años de la posguerra y que a su vez configura Carlo Guizburg (1986). Ver Traverso La violencia nazi. Una genealogía europea. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 2003/2022.
[6]La Cofa del Vigía: Señales al mañana: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2025/01/09/ecos-de-la-primera-sesion-de-los-encuentros-de-resistencia-y-rebeldia-diciembre-2024-y-1-2-de-enero-2025-participacion-zapatista-audios-y-videos-para-descargar/
[7] Agosto del 2024. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/08/01/recomenzamos/.
[8] https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2003/02/01/cuales-son-las-caracteristicas-fundamentales-de-la-iv-guerra-mundial/
[9] https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1999/11/20/chiapas-la-guerra-i-entre-el-satelite-y-el-microscopio-la-mirada-del-otro-carta-5-1/
[10] Imágenes de Puentes Imposibles: III Una Carta.
[11] UN PICO Y UNA PALA. De la solidaridad, la empatía y la valentía. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/08/08/un-pico-y-una-pala-de-la-solidaridad-la-empatia-y-la-valentia/
[12] Adagios. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/08/15/adagios/
[13] Adagios…
[14] Comunicado de agosto del 2024. “ADAGIOS”. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2024/08/15/adagios/
[15] Comunicado de agosto del 2024. “Sobre el tema: La Tormenta y el Día Después. Postfacio. Primera Parte. La Hipótesis (¿o era la hipotenusa?)”.