John Holloway La Tormenta 2020

 

 


Argumento del curso

 

 

John Holloway: Curso La Tormenta (2020)

 

Este curso es el desarrollo de un curso que se impartió por primera vez en 2016 y que se publicó en el libro “La Tormenta”. La segunda versión se impartió en 2018.

El punto de partida del curso fue y es el desafío que lanzaron los zapatistas en el Seminario sobre El Pensamiento crítico frente a la Hidra Capitalista (mayo de 2015):

 

El asunto es que lo que nosotros, nosotras, zapatistas, miramos y escuchamos es que viene una catástrofe en todos los sentidos, una tormenta… Entonces nosotros, nosotras, zapatistas, pensamos que tenemos que preguntar a otros, a otras, a otroas, de otros calendarios, de geografías distintas, qué es lo que ven”.

La problemática del curso es ¿cómo entender la tormenta que es el capitalismo actual y cómo enfrentarla. El curso se centra en un aspecto crucial de esta tormenta, es decir, la expansión crónica de la deuda y la fragilidad y violencia que conlleva.

El curso se estructura alrededor de la exploración de un argumento que es al mismo tiempo una serie de preguntas El argumento es que la expansión constante de la deuda y del crédito al nivel mundial es el centro de la fragilidad e inestabilidad del capitalismo. Esta expansión constante constituye una enfermedad crónica y progresiva (pero no necesariamente mortal) del sistema y se debe a la incapacidad por parte del capital de subordinar nuestra actividad suficientemente a su lógica. Nosotras y nosotros somos la crisis del capital. O, en otras palabras: la crisis del capital es una crisis del trabajo que expresa la incapacidad por parte del capital de transformar nuestra actividad en trabajo abstracto. ¿Es cierto? Si es así, ¿qué son las consecuencias? ¿cómo pensar la crisis actual no solamente como catástrofe sino como partera posible de otro mundo?

La pregunta central es cómo pensar la crisis como esperanza.

En la tradición marxista existe la idea de la crisis como ruptura futura segura o posible, algo que va a favorecer la transformación radical: “Ahora todo está tranquilo, pero cuando llegue la crisis…” En la versión más fuerte, tenemos teorías de colapso (Grossman, por ejemplo), pero también la idea de la crisis como oportunidad (Pannekoek, por ejemplo). Pero la experiencia sugiere algo muy diferente: las crisis favorecen a la derecha e incluso llevan el fascismo. La crisis mundial de los años 30 es el ejemplo más obvio. También la crisis financiera de 2008 dio lugar a un sufrimiento y un enojo social que se ha reflejado en el nacionalismo y el racismo. Si pensamos que en los próximos años vamos a ver una crisis tal vez más intensa que la de 2008, entonces la pregunta urgente es cómo romper la tendencia hacia la derecha, cómo pensar la crisis como esperanza.

El vínculo entre crisis y esperanza nos parece muy importante. La noción de esta relación se basa en un concepto del capital como fuerza agresora totalizante. Si se pierde el concepto del capital, se pierde también la perspectiva de una ruptura radical con esta sociedad.

Una idea central en el curso (más que en La Tormenta 1 y 2) será el carácter cada vez más ficticio de la acumulación del capital o, en otras palabras, la cuestión de la postergación de la crisis a través de la expansión constante de la deuda. Esto se expresa en el auge del capital financiero pero el meollo es la crisis del trabajo. El carácter ficticio del capital es manifestación de la debilidad y desesperación del capital pero no es obvio que abra la posibilidad de crear otra sociedad.

 

John Holloway La Tormenta 2020

 

Narrativa de la Clase 1

El punto de partida es la pregunta de los zapatistas que expresamos más arriba. Pero no queremos entender la Tormenta simplemente como catástrofe sino como la posible partera de otro mundo.

Mucho de lo que hacemos en el posgrado toma por sentada la posibilidad de la creación de otro mundo no capitalista. Asumimos que la esperanza que se expresa en tantas luchas anticapitalistas y en nuestras propias investigaciones está correspondida por una posibilidad real de transformación social. Pero, al mismo tiempo, parece que en este momento tal posibilidad se está alejando o desvaneciendo.

La posibilidad de crear otro mundo depende no solamente de la rabia contra la organización actual, sino también de una preñez. El mundo existente tiene que estar preñado de otro mundo para que exista la posibilidad de un alumbramiento. ¿En qué consiste esta preñez? En la rabia y la insubordinación, pero también en la existencia de otros modos de hacer humano, en los entramados comunitarios rurales y urbanos, en los experimentos sociales, en las grietas, en las capacidades humanas (¿fuerzas productivas?) que empujan constantemente contra el sistema existente, en las tesis de ustedes, etcétera. En la dignidad, pues.

Nosotros podemos ver el crecimiento de otro mundo posible en-y-contra el capitalismo pero el capitalismo lo niega, lo reprime. Nos sentimos derrotados, impotentes. Pero tal vez…

  • ¿Podría ser que la fuerza de nuestra dignidad, la fuerza del mundo que todavía-no existe, se reproduzca dentro del capital como enfermedad crónica y progresiva, o desde nuestro punto de vista, como preñez que nos cuesta trabajo reconocer?
  • ¿Podría ser que la fuerza del todavía-no se expresa en el carácter cada vez más ficticio del capital? Es decir, en el desprendimiento creciente entre la realidad de la explotación capitalista (producción de plusvalor) y su representación monetaria.
  • ¿Podemos ver en la expansión crónica de deuda/crédito al mismo tiempo la explicación de la Tormenta actual (la “catástrofe en todos los sentidos”) y la manifestación de la imposibilidad de contener el mundo posible dentro del marco de las relaciones de dominación actuales?

Estas son las preguntas del curso.

 

 

Desarrollo de la clase 1

 

Intervención de John Holloway: 

Esto es, entonces, “La Tormenta N°3” ¿Todos conocen el libro “La Tormenta”? La primer “Tormenta” fue hace cuatro años y surgió realmente de algo que dijeron los zapatistas en la convocatoria para el encuentro sobre teoría crítica contra la hidra del capitalismo.

Ellos dijeron “el asunto es que lo que nosotros, nosotras, zapatistas, miramos y escuchamos es que viene una catástrofe en todos los sentidos, una tormenta. Entonces nosotros, nosotras, zapatistas, pensamos que tenemos que preguntar a otros, a otras, de otros calendarios, de geografías distintas, qué es lo que ven”. Entonces la idea es un poco eso, es pensar qué es lo que nosotros vemos, si nosotros vemos que viene una tormenta, una catástrofe, un empeoramiento fuerte de las condiciones sociales o del capitalismo o no. Es una posibilidad decir que no, que las cosas van cada vez mejor, que no hay ningún problema o podríamos decir que sí, que viene una tormenta, una crisis, un empeoramiento fuerte de la situación. O también podemos decir que ya estamos en lo que estamos diciendo, que ya estamos en la tormenta; pero sí hay indicios de que se podría o, probablemente, que se va a intensificar mucho en los próximos años la crisis capitalista. No hay ninguna certidumbre nunca, pero sí hay muchas cosas que indican que sí, que muy posiblemente en los próximos dos o tres años, va a haber una crisis muy fuerte. Pero esto, claro, ya está. Tercera tormenta y no ha pasado… O está pasando todo el tiempo, pero no se ha dado este colapso. Pero lo que nos interesa en el curso no es simplemente eso, no es entender la crisis como catástrofe o simplemente como tormenta, sino como una apertura posible de esperanza.

La crisis obviamente se puede ver de dos maneras: se puede ver simplemente en términos de sufrimiento. Si pensamos la crisis financiera del 2008 entonces sí realmente causó muchísimo sufrimiento a gente que perdió sus casas. Además, en Estados Unidos hubo un desalojo de un millón de casas cada año después de la crisis financiera. Un numero increíble. Y esto sucedió también hay muchos otros países. Si pensamos también lo que implicó la crisis del 2008, la crisis financiera de esos años en términos de las condiciones que había en países como Grecia también, donde el nivel de vida cayó no sé cuánto pero mucho. Y el desempleo, sobre todo, un 50%.

Entonces, la última crisis financiera, sí obviamente implicó un sufrimiento enorme para muchísima gente y en todo el mundo. Eso es una cosa que queremos entender realmente, pero lo que más nos interesa es la pregunta más difícil: ¿cómo podemos ver en eso una esperanza? La posibilidad de transformar radicalmente las relaciones sociales. De esta manera es posible vincular una crisis de ese tipo con la posibilidad de revolución. Porque si pensamos en la primera oración de “El Capital” y, obviamente siempre estamos pensando en la primera oración de “El Capital”, se acuerdan de que Marx dice que la riqueza de la sociedad capitalista se nos presenta como una acumulación de mercancías. Y de ahí, realmente deriva la tragedia capitalista. Nos está diciendo que si la riqueza, si nuestra riqueza, la riqueza de lo que producimos y lo que hacemos, existe para formar mercancías; si nuestra relación con nuestra especie, personas, es una relación mercantil, entonces se sigue la existencia del dinero, el poder del dinero, del capital, la dinámica del capital, la acumulación del capital, entonces por el mero hecho de que nuestras relaciones existen como relaciones mercantiles es como que estamos subiendo con eso a un tren, un tren que parece cada vez más que nos está llevando a la liquidación de la humanidad. El problema es si pensamos en estos términos.

En cambio, si pensamos en la cuestión de la esperanza, entonces la esperanza implica romper con esta lógica. Se podría considerar que la lógica no es tan fuerte, que podemos romper esa lógica. Pero me parece que lo que Marx está diciendo básicamente, es que la única forma de romper con esta dinámica fatal es emancipando la riqueza de la forma mercantil. Es solamente si rompemos el poder del dinero que podemos construir otra sociedad o la construcción de otra sociedad necesariamente produzca romper la mercantilización de la riqueza, la monetización de la riqueza. El problema con eso es que, si decimos eso, es que parece imposible ¿no? Si podemos pensar en el éxito de muchas luchas puntuales, podemos pensar que en un pueblo o una sierra sirva para lograr impedir la instalación de una mina, podemos pensar que la próxima lección sirva para la izquierda o que podría mejorar cosas.

 

John Holloway La Tormenta 2020

 

Pero pensar en abolir el dinero, pensar en realmente romper la mercantilización de la riqueza, me parece que es muy difícil. Entonces sí estamos hablando de esperanza en serio, tenemos que mantener abierta la perspectiva de romper la relación mercantil, el poder del dinero. Lo que parece imposible ¿no? Porque a pesar de todas las luchas que conocemos y que están estudiando, parece que el dinero va aumentando su fuerza todo el tiempo. Entonces las relaciones sociales hoy están mucho más monetizadas que hace treinta años. La educación está mucho más subordinada directamente al dinero que hace treinta o cuarenta años, la salud también. Realmente todos los aspectos de la vida están en general más mercantilizados, más monetizados que antes.

Entonces ¿cómo nos atrevemos a plantear la cuestión de una esperanza revolucionaria? Pero si no existe la posibilidad de una esperanza revolucionaria ¿de qué sirve oponer la lógica del dinero en un caso de extractivismo en un pueblo? Porque simplemente si un pueblo logra expulsar una empresa minera, posiblemente va a inferir en otro lugar ¿cómo romper esa fuerza tan destructora que es el dinero, el capital? Y ahí estamos ¿no? Hablar de la tormenta es hablar de una catástrofe posible, pero también al mismo tiempo es plantear la cuestión de la esperanza. Y si vemos la historia y si leemos “El Capital”, o si vemos la historia del pensamiento marxista, la cuestión de la esperanza está estrechamente vinculada con la cuestión de la crisis. Vimos el año pasado, que cuando Marx habla de la crisis, en los capítulos 13, 14 y 15, tomo 3, subraya que la crisis del capital es indicio de la mortalidad del capital. Ahí el capital está llegando a sus límites, ahí podemos ver la posibilidad de poder superar el capital en algún momento. Entonces la crisis es como no exactamente una promesa, sino que la crisis del capital es como hambre, nos da fuerza a las luchas individuales o las luchas sociales; puesto que, encuentran ahí, dentro del capital mismo, un aliado.

Lo que podemos ver es que hay muchas luchas por todos lados, entonces si podemos ver que estas luchas no solamente se pierden, a veces se ganan; observamos que estas luchas encuentran una residencia dentro del capital y conducen a la crisis del capitalismo, entonces podemos empezar a pensar la crisis de otra forma. Y si vemos toda la historia del marxismo, es esa idea ¿no? Que a veces toma la forma de la teoría del colapso. Todas esas contradicciones del capital nos van a llevar al colapso del sistema y por eso podemos esperar que realmente podamos crear otra sociedad. O a veces la crisis se entiende como una oportunidad que no va a producir un colapso, pero que sí con la crisis se van a intensificar tanto los cataclismos sociales, que ese es el momento.

Es como también un dicho clásico de los grupos marxistas “ahora todo está tranquilo, pero cuando venga la crisis ahora sí vamos a cambiar las cosas”. El problema que tenemos es que la historia indica todo lo contrario, que con la crisis del ´29 y de los años ´30 llegó la ola del fascismo que finalizó con millones de muertos. Y que la crisis del 2008 también ha llevado y sigue llevando al auge de la derecha, del racismo, del fascismo, ¿cómo podemos romper con eso? ¿Cómo podemos pensar en una crisis…? O ¿cómo podemos romper esa dinámica que va de crisis a autoritarismo? Porque sí, está claro que después del 2008 hay un crecimiento enorme del enojo social, pero este enojo social se ha expresado sobre todo en el auge de la derecha ¿Por qué? ¿Cómo podemos romper eso? ¿Cómo podemos pensar en una política de La Tormenta? Y la respuesta obvia es que no sabemos, entonces este curso realmente está pensado como argumento, pero también como pregunta y se va cambiando cada vez.

Entonces espero que sí hayan leído el libro de “La Tormenta”. Pero el argumento ahora va a ser un poco diferente y lo que estamos pensando es que queremos concentrarnos en la cuestión del carácter ficticio del capital. Que una característica central del capitalismo actual es su carácter ficticio, es algo que tocamos el año pasado con los invitados. Pero que la expansión realmente de los últimos 30 o 40 años, ha sido una expansión basada en un crecimiento enorme y constante de la deuda. Eso hace crisis en 2008, pero realmente lo que pasó en 2008 no es en parte como una purga, sí es expresión de esta crisis, pero sobre todo del rescate del capital ficticio. Y si es así… ¿por qué es? Bueno, primero ¿por qué es así? ¿Qué quiere decir? Si es así es algo que se puede mantener para siempre o es algo que es inherentemente frágil. Si es así, qué quiere decir en términos de la volatilidad y violencia del capital… porque si la expansión del capital ficticio se expresa en el auge del capital financiero y los bancos, pero el problema no es el capital financiero, el centro del problema es la incapacidad por parte del capital de finalmente extraer un plusvalor suficiente para asegurar su propia reproducción.

John Holloway La Tormenta 2020La crisis es producida por el carácter ficticio del capital y se expresa necesariamente en una crisis del trabajo, una crisis del trabajo en el sentido de una crisis de la capacidad por parte del capital de convertir nuestra actividad en trabajo abstracto, trabajo que realmente produce valor. Entonces el capital, el carácter ficticio del capital, expresa tal vez, una debilidad o una enfermedad, una enfermedad crónica y progresiva, pero no necesariamente fatal del capital, pero eso no necesariamente abre la posibilidad de crear otra sociedad, eso es lo que tenemos que explorar.

Este es más o menos el argumento, es una pregunta también porque puede ser que el argumento sea totalmente falso. Pero en realidad, lo que nos interesa es específicamente la cuestión de la crisis del capitalismo, pero el argumento sobre el crecimiento insostenible del carácter ficticio del capital es un argumento compartido por muchos comentaristas no marxistas; muchos comentaristas que realmente están preocupados por la salud del capitalismo. Entonces esa es básicamente la idea del curso, es lo que queremos ir explorando.

Tenemos una sesión por semana, cada jueves a las 10 hs. Ahora pasaremos a lo que llamamos la descripción del curso. Y… lo que vamos a hacer como siempre es que para cada seminario vamos a asignar preguntas para el seminario siguiente. Lo que queremos es que ustedes escriban una respuesta a las preguntas, una respuesta de una hoja y vamos a discutir las respuestas en la sesión siguiente. Entonces la tormenta del 2020 tiene otra estructura, no es la misma estructura ni las mismas lecturas que la vez pasada, y todavía estamos en eso. Bueno, vemos primero la estructura del curso y luego preguntan ¿sí? Hoy es la introducción, la pregunta zapatista y el argumento general del curso. Luego, queremos entrar directamente a la cuestión del capital ficticio y tenemos un libro que vamos a usar de Cédric Durand sobre el capital ficticio, un libro escrito en francés y en inglés, pero que también está en español. Vamos a ver primero la cuestión del concepto del capital ficticio y de dónde surgió el concepto, porque es un concepto del cual Marx habla, pero no fue el primero. Hayek también habla del capital ficticio. Luego, en la tercera sesión, hay otro libro de Coggan que es muy relevante y además en inglés sobre “Paper Promises”, promesas en papel, entonces es exactamente la misma idea que la expansión de la economía del capital a nivel mundial en los últimos cuarenta años. Está basada en promesas. Realmente la expansión de derechos a una parte de la riqueza producida, pero la cantidad de promesas no corresponde realmente a la riqueza producida, es algo que va creciendo muchísimo más rápido que la producción de la riqueza.

Tenemos realmente tres sesiones de introducción: hoy, la próxima vez sobre el capital ficticio y de ahí queremos entrar al tema del 2008 y sus consecuencias.

Intervención de Edith González:

Y leeremos el libro de Stiglitz, “Caída Libre” se llama, bueno, en español. Y también tenemos otro que acabamos de encontrar de Costas Lapavistas. No recuerdo ahora el nombre, pero la segunda parte se llama “Cómo nos explotan las finanzas”. Un poco para ver como esto que empieza en los 70’ como el auge del capital ficticio, la aceleración del capital ficticio se rompe en 2008. Entonces también se cuestiona la sostenibilidad del propio capital, cuáles son las consecuencias de eso que se acelera y rompe en 2008.

John: También el subtítulo del libro de Durand sobre el capital ficticio, es “Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro”.  Después de esa introducción, llegamos a la cuestión de la crisis y de cómo entender la crisis, ahí leer a Marx, su análisis clásico de la crisis en El Capital. Pero él también plantea la pregunta, planteada por el operaismo italiano. Ellos dicen que no, que hay que entender el capital desde abajo, no simplemente como dominación sino como respuesta a las luchas obreras y pensamos que podríamos leer ahí el artículo clásico de Mario Tronti: “Lenin en Inglaterra”. De ahí vamos a seguir con Marx… ah, no, perdón, ya lo hemos cambiado. Ahora la sesión 5…

Edith: Es Marx para entender nuevamente una relectura con los compañeros de maestría, “La cuestión del capital real o capital ficticio”, los capítulos 30, 31 y 32, y “La nivelación de la tasa de ganancia”, los capítulos 8, 9 y 10, del tomo 3. Ahí vamos a retomar un poco y quienes no tomaron la clase de “El Capital” van a tener que escuchar a los compañeros de maestría que si lo hicieron y que van a exponer “La nivelación de la tasa de ganancia”. Esto es un breve repaso. Y ahora sí, después sería la sesión número 6, donde vamos a leer a Georg Simmel: “La filosofía del dinero”, una lectura diferente, no marxista. Y probablemente vamos a leer algo de Hayek para entender algo del concepto de capital ficticio que tienen ellos porque justamente van a ver ustedes como este dialogo entre Marx y Hayek, una relación al concepto del capital ficticio, entonces ver cómo involucrarnos un poco más en esta discusión hasta donde se pueda.

Aquí ya empieza, si buscan ahí vayan apuntando porque ahí ya empiezan las modificaciones. La 6 va a ser Simmel: “La filosofía del dinero”; y algo de Hayek que le vamos a decir qué va a ser luego. En la que queda como la 5, vamos a leer 8, 9 y 10 de Marx sobre “La nivelación de la tasa de ganancia”.

John: Posiblemente va a ser que veamos la cuestión de la crisis como crisis postergada, algo que es característico del capitalismo actual, es decir que el capital logra postergar y asociar sus crisis a través de la expansión del dinero, a través de la expansión de la deuda. Y en cierto sentido, la controversia entre Hayek y Keynes en los años 30’ tenga que ver con eso. Keynes está diciendo que podemos postergar o prolongar o administrar la crisis a través del manejo de los presupuestos estatales. Hayek está diciendo que, si hacen eso, nos van a llevar a una catástrofe o a una crisis mucho más severa. En ese contexto, entra la idea de Mattick en los años ´30, él es marxista, consejista, antibolchevique. Él habla de la crisis permanente, está diciendo que la crisis está ocurriendo, la crisis es permanente. Entonces en los años ´30 fue un análisis muy optimista porque en realidad sí se resolvió la crisis a través de la guerra, a través del fascismo de la guerra. Pero sí, entra esta idea de que la crisis se pueda prolongar y administrar a través de la expansión del dinero, de la expansión ficticia finalmente del dinero, porque es una expansión que no corresponde a una producción real del mercado, porque muchas veces estamos hablando de la crisis del capital, que también es parte del vocabulario marxista clásico, que estamos viviendo la crisis del capital y la respuesta puede serlo.

En Estados Unidos se están por cumplir 11 años de recesión, que es el período continuo de decrecimiento más largo en los últimos 100 años ¿Dónde está la crisis? Y yo creo que la respuesta debe ser que la crisis está ahí, pero la crisis es una crisis postergada o prolongada y, por lo tanto, una crisis oculta, pero una crisis oculta que tiene repercusiones enormes para el capitalismo en términos de volatilidad, en términos, incluso, de producción y en muchos sentidos. Y también, que esta postergación tiene consecuencias muy importantes, también produce muchos anticapitalistas. Entonces, esta idea de a partir de la crisis, de la discusión de la crisis, lo que queremos es un poco esta posibilidad de postergar o prolongar la crisis que es construir, es realmente construir el capitalismo sobre una base ficticia. Y eso es algo que surge como propuesta teórica coherente en los años ´30, sobre todo en Keynes.

Entonces tenemos en claro la cuestión de la historia del capital ficticio. Hay un artículo muy bonito de Toni Negri sobre Keynes y la teoría del Estado y su argumento es básicamente que el keynesianismo y, por lo tanto, la expansión ficticia del capital es una respuesta a la revolución rusa. Entonces la revolución rusa y el pánico o miedo de los capitalistas, el miedo que la revolución inyecta al capital que es la base para explicar este carácter ficticio de la expansión. Entonces queremos ver ahí el artículo de Negri y un artículo de Mattick sobre la depresión y el “New Deal” de Roosevelt. Y ahí entramos a varias sesiones sobre la historia del capital ficticio, a la historia de la ficcionalización del capital, entonces eso nos lleva al sistema de Bretton Woods y el colapso de ese sistema en 1971. El colapso del Bretton Woods, el dinero se va alejando de una base sustantiva, Marx insiste mucho en el primer capítulo de “El Capital” sobre el vínculo entre el dinero y el oro y uno piensa, pero ¿qué tiene que ver con nosotros? Nosotros no tocamos oro, no es parte de nuestra experiencia y lo que vemos encima y, en otras cosas principalmente, este alejamiento entre oro o cualquier sustancia y el dinero que es primero el abandono del patrón oro en los años ´30. Sobrevive el sistema del Bretton Woods, donde se mantiene el canje entre el dólar y el oro, lo que se abandona en 1971. Bueno, una pregunta es si esos resultados de las luchas del ´68, alrededor del ´68 y las luchas, claro, en Vietnam que juegan un papel muy importante dentro de nuestro presupuesto estadounidense y la posibilidad de mantener la posición del dólar. Eso es lo que queremos ver en la sesión 7 que ahora es 8 y, luego, seguir con eso con la expansión de la deuda en los años ´90, en los primeros años de este siglo. Ahí una lectura va a ser el libro de David Graeber: “En deuda”. Y en ese contexto, si queremos ver también la cuestión de los llamados “M” los “Emerging Markets”, los “Mercados Emergentes” como México y las crisis financieras de los años ´90 en México, Corea, Indonesia, etc. Con eso regresamos entonces al 2008. La crisis de 2008 realmente fue un momento de pánico para los capitalistas más importantes y los administradores más importantes del capital, que realmente si temían, tuvieron miedo de que se pudiera dar un colapso del sistema financiero mundial. Su reacción fue la inyección de que inventen millones de billones de dólares al sistema bancario, para mantener los bancos. Hubo una socialización masiva de la deuda en todo el mundo. Los Estados asumieron las deudas de los bancos.

Edith: Ahí recomendamos que vean la película que se llama “La gran apuesta” en español, “The big short” como para contextualizar y justamente ver el pánico del que habla John, el pánico para los propios banqueros, financistas, etcétera. Y la gente, por supuesto.

John Hollowy La Tormenta 2020John: Después queremos ver después del 2008 las consecuencias en todo sentido. Primero, las políticas de austeridad, donde hay casos extremos como el caso griego. Pero hay austeridad en todo el mundo, austeridad que cambia radicalmente las perspectivas de vida de los hombres, sobre todo. Queremos ver después el “QE”: “Quantitative Expansion”, la expansión cuantitativa del dinero, la política de bajar las tasas de interés a casi 0 o incluso de introducir tasas negativas de interés, entonces le estás pagando a la gente para pedir prestado el dinero. Esa ha sido la política que ha dominado en los últimos 10/12 años y que todavía está en discusión. Luego, queremos enfocarnos sobre todo en la cuestión de la implicación para las luchas sociales. En términos de… bueno, primero cómo reacciona la gente. Supongan que lo que me interesa es sobre todo la cuestión de una posibilidad… si es posible imaginar una transición de una crisis monetaria a una crisis del dinero como relación social. Entonces si es el tipo de crisis monetaria puede llevar a que digamos “bueno, no necesitamos el dinero, vamos a relacionarnos de otra forma”, lo que está difícil, obviamente.

Otra cosa que queremos ver es la cuestión de lo común. Obviamente hay un movimiento muy fuerte a favor de lo común en el mundo entero. Una cosa que surge ahí me parece, es la posibilidad de sacar el dinero como forma de cambio, del dinero como dominio, como dominación. Me parece que el argumento de Marx es claro que no, no se puede… si tienes dinero entonces tiene capital, si tienes capital, tienes explotación, tienes acumulación, etc. Tal vez un argumento que está surgiendo en este movimiento de lo común es estar hablando de la posibilidad de separar el uso de dinero del intercambio, separar esa función del dinero como medio de cambio, de su carácter como dominación. Entonces realmente las últimas sesiones están muy abiertas, hay varias cosas que queremos ver de ahí.

Una cosa que nos interesa mucho en el curso es que ustedes estén conscientes y que platiquemos también sobre la relación de lo que están haciendo para sus tesis y esta cuestión de la tormenta. Tormenta no solamente como contexto sino también como totalidad dentro de la cual sus temas particulares se encuentran. Entonces estamos viviendo en la tormenta del sentido de que estamos viviendo una creación cada vez más intensiva de parte del capital. Entonces cómo se relaciona eso con sus temas particulares.

 

John Holloway La Tormenta 2020

 

Trabajan para hacer posible la organización de los materiales del curso, grabación de audios, transcripción de los mismos, su corrección y edición en Comunizar: Edith González, Lucía Contartese, Daniel  Contartese y Luis M. Bardamu.

 

Película The Big Short (Trailer)

 

Audios completos de las clases del curso

Audio completo de la Clase 1 - Parte 1